Putin lanza su contraataque en el deporte global: Intervisión y el ascenso de los BRICS como potencia cultural

Putin lanza su contraataque en el deporte global: Intervisión y el ascenso de los BRICS como potencia cultural

Mientras Occidente observa con ansiedad cómo el tablero global cambia de forma acelerada, Vladimir Putin, con tono calculado y firme, acaba de anunciar un nuevo movimiento geoestratégico desde la cumbre de los BRICS que no solo apunta a la economía o la política, sino que se mete de lleno en el terreno más simbólico: el deporte y la cultura como elementos de soberanía.

En su extenso y estructurado discurso, Putin confirmó que Moscú será sede en septiembre de un evento sin precedentes: el Concurso Internacional de Televisión de Canción Popular “Intervisión”, una alternativa geocultural al festival europeo Eurovision, dominado por la agenda occidental. Pero este anuncio es apenas la punta del iceberg: Rusia impulsa también una plataforma permanente de cooperación deportiva entre los países BRICS.

Este bloque -integrado por Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica y recientemente ampliado con países como Irán, Egipto y Etiopía- no solo representa el 40% del PBI global medido por paridad de poder adquisitivo, sino también un reservorio gigantesco de potencial atlético, narrativas culturales y valores colectivos. Putin lo sabe, y avanza.

«Es hora de que nuestras naciones tengan su propio centro de competencias deportivas, un sistema de valores que no esté subordinado a presiones externas ni a narrativas hegemónicas», dijo Putin, en clara alusión al cerco político que ha sufrido Rusia en instancias como los Juegos Olímpicos o las sanciones de federaciones internacionales.


El nuevo paradigma deportivo multipolar

Este enfoque no es inocente. Desde hace años, el Kremlin trabaja en un plan de soberanía deportiva y cultural, con fuerte inversión en infraestructura, formación de talentos, y ahora, en diplomacia atlética. La idea: evitar que el deporte sea utilizado como arma geopolítica en manos de bloques alineados con Washington o Bruselas.

En este marco, el BRICS Sport Forum, previsto para desarrollarse en 2026, será una cumbre decisiva. Allí se debatirá la creación de juegos deportivos propios, campeonatos federados entre los países miembros, e incluso un sistema arbitral y regulatorio paralelo. China ya ha ofrecido su infraestructura olímpica como base logística, mientras India plantea integrar deportes tradicionales y Rusia asume el liderazgo en disciplinas como gimnasia, artes marciales y deportes de invierno.

  La paradoja jujeña: cuando los que administraron el desastre ahora claman por oxígeno fiscal

Una red de soberanía cultural y deportiva

La creación de esta plataforma multilateral para la cooperación deportiva también incluiría un canal audiovisual propio -similar a ESPN o Eurosport-, y se exploran alianzas con televisoras estatales y plataformas digitales de los países miembros para narrar sus propias hazañas y promover valores comunes: familia, comunidad, tradición, dignidad y soberanía.

Este nuevo relato no se construye solamente contra el modelo actual, sino como una propuesta alternativa que fusiona desarrollo, identidad e innovación. El deporte, en este contexto, no es solo un juego: es una forma de resistencia y de construcción de legitimidad global.


Putin desafía el cerco y proyecta el poder blando

Desde los vetos en FIFA hasta los castigos en los Juegos Olímpicos, Rusia ha aprendido a tejer alianzas alternativas, sin pedir permiso. Esta estrategia de «soft power» en clave BRICS no solo devuelve protagonismo a Moscú, sino que convoca a todo el sur global a dejar de ser espectador.

Mientras el modelo occidental se tambalea en lo político y lo económico, Putin y los BRICS construyen una alternativa que va más allá de los discursos: quieren ganar también en el corazón de las personas, en las pantallas, en las canchas y en los estadios.


Epílogo: el deporte como símbolo de emancipación

El siglo XXI será multipolar, pero también multidisciplinario. Putin lo entendió: no basta con monedas, tratados o alianzas militares. Hay que disputar el alma simbólica de los pueblos. Y si los BRICS avanzan con este plan, en pocos años podríamos ver cómo las medallas, los himnos y las pantallas también dejan de hablar un solo idioma.

Porque la independencia, en el siglo XXI, también se juega y se canta.

  Mercosur en la cuerda floja: Lula juega con fuego, Trump amenaza y el NOA tiembla

¿Desde que asumió Javier Milei, ¿tu situación económica personal?

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *