Los aranceles de Trump «Impacto en el NOA»

Los aranceles de Trump «Impacto en el NOA»

En 2025, Donald Trump lanzó una política comercial agresiva que impone un arancel global base del 10%, aplicable a cerca de 70 países y que puede escalar hasta un máximo del 50%, según el déficit comercial o la postura política del país (Ambito, El País). En particular, Canadá ha sido golpeado con un arancel del 35% desde el 1 de agosto, por falta de cooperación en temas migratorios y narcotráfico, así como represalias comerciales (AP News).

¿Cómo afecta al NOA y al agro argentino?

a) Menor impacto directo, pero alta exposición indirecta

Aunque Argentina no es un blanco directo de los aranceles más severos, sí enfrenta un arancel mínimo del 10% como exportador general, y algunos subproductos como el aceite de soja podrían enfrentar tasas de hasta 29%, reduciendo su competitividad (agritotal.com).

El impacto real se produce por canales indirectos:

  • Volatilidad en los mercados globales (soja, trigo, metales) que elevan las tasas de interés y presionan el dólar local, afectando exportadores del NOA.
  • Cambio en los flujos comerciales: al endurecerse las cadenas productivas desde EE. UU., mercados como Brasil o Argentina podrían recibir mayor demanda por desviaciones en compras (agroempresario.com).

b) Presión sobre insumos e industria regional

El NOA depende de insumos importados (maquinaria, biotecnología agrícola, autopartes). Si EE. UU. impone aranceles elevados a proveedores —como Canadá o China—, los costos de importación aumentan y reducen la competitividad del sector local (tristanyasociados.com).

Riesgos macro y financieros para la región

  • Suba global de tasas: la Reserva Federal podría mantener tasas altas para contener la inflación global generada por estos aranceles. Argentina, con deuda en pesos e inflación reactivada, enfrentaría mayor presión financiera (Forbes Argentina).
  • Dólar fuerte: encarece insumos importados y puede disparar los precios internos, alimentando una nueva ronda inflacionaria que afecta más a regiones con menor poder adquisitivo como el NOA.
  "El regreso del látigo: Gerardo Morales vuelve al mando mientras Jujuy simula federalismo"

¿Qué estrategias pueden adoptar los actores locales?

  • Diversificar destinos comerciales: Asia y Europa podrían ofrecer mercados alternativos menos expuestos a estas barreras.
  • Agilizar producción local de insumos y maquinaria, reduciendo dependencia externa.
  • Aprovechar oportunidades: usos en destinos como China pueden aumentar la demanda por granos argentinos y contrarrestar el impacto americano (agroempresario.com).

Conclusión: el NOA en el ojo del huracán comercial

Aunque los aranceles de Trump no se dirigen explícitamente al agro argentino, la región del NOA será una de las más afectadas por el sacudón global y financiero que estas medidas desatan:

  • Exportadores podrían perder competitividad.
  • Insumos industriales se encarecerán.
  • El contexto macro empeora: inflación al alza, dólar fuerte, tasa elevada.
  • Si bien el agro puede capturar demanda alternativa, las pymes y el empleo local en el NOA enfrentarán tensiones crecientes.

Este es un escenario que exige anticipación y adaptación. Para el NOA, la amenaza no está en los aranceles en sí mismos, sino en la inestabilidad y el contexto global que estos aranceles generan.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *