“Cuando el juego no es un pasatiempo: los riesgos ocultos del azar y los ‘e-sports’ en la vida adolescente”

“Cuando el juego no es un pasatiempo: los riesgos ocultos del azar y los ‘e-sports’ en la vida adolescente”

En los últimos años, el boom de los juegos de azar online y la explosión de los videojuegos competitivos (gamer/esports) han transformado el ocio adolescente. Pero detrás de esta aparente diversión se ocultan dos realidades preocupantes.

1. Apuestas online con azar y recompensa rápida
Los juegos basados en el azar —como casinos virtuales, apuestas deportivas o loterías digitales— están diseñados para ser adictivos, al depender exclusivamente de la suerte y ofrecer recompensas inmediatas. En Argentina y otros lugares, esta modalidad ha comenzado a penetrar entre los adolescentes, quienes, debido a su vulnerabilidad, corren mayor riesgo de desarrollar ludopatía.
Estas conductas pueden derivar en ansiedad, depresión, aislamiento y deterioro académico y relacional. La facilidad de acceso y la omnipresencia del marketing digital han normalizado esta forma de entretenimiento como algo inofensivo, mientras crece sin freno como una cuestión de salud pública.

2. Esports o videojuegos “deportivos” con mecanismos aleatorios
Por otro lado, los videojuegos competitivos reciben cada vez más apoyo institucional: el Comité Olímpico Internacional ha reconocido la disciplina y planifica eventos oficiales como los Juegos Olímpicos de eSports.
Sin embargo, muchos títulos populares incorporan elementos de azar interno, como las “loot boxes”, que funcionan como recompensas efímeras y difíciles de predecir. Estas mecánicas activan la misma dinámica de búsqueda constante de gratificación inmediata, muy similar a las apuestas online. Además, la práctica es altamente sedentaria y solitaria, aspectos que los académicos del deporte critican, ya que no fomentan vínculos sociales físicos ni actividad física saludable.

Conclusión: entretenimientos nocivos para economía y salud
Ambas formas de entretenimiento —los juegos de azar online y algunos aspectos de los esports— comparten un patrón peligroso: inducen dependencia, fomentan el sedentarismo e impactan negativamente en la salud (mental, social, física) y en la economía familiar. El hecho de que los “gamer” sean reconocidos por algunos como deportistas ofusca la necesidad de mirar críticamente qué tipo de práctica promueven y cómo afecta a los jóvenes que la consumen de forma intensiva y aislada.

  "Septiembre Negro: el conurbano acecha el ocaso de Milei en Provincia"

¿Desde que asumió Javier Milei, ¿tu situación económica personal?

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *