Milei desata temores de intervención y pone en jaque la soberanía nacional

Milei desata temores de intervención y pone en jaque la soberanía nacional

¿Qué está pasando en Argentina?

Un tuit puede encender una chispa, pero cuatro de un funcionario clave del Tesoro norteamericano —Scott Bessen— han hecho saltar todas las alarmas. “Argentina es un aliado sistémicamente importante”, dijo, y añadió que todas las opciones de estabilización están sobre la mesa. No se trata de un gesto solidario: es la antesala de un movimiento geopolítico que puede marcar un antes y un después en la historia reciente del país.

La sombra de Washington: del fracaso en Ucrania al tablero argentino

Estados Unidos no logró quedarse con Ucrania, tampoco con Groenlandia ni Venezuela. Pero ahora, con un Milei debilitado y un país en caída libre, la oportunidad de intervenir en Argentina aparece como una jugada estratégica para desplazar a China, su verdadero adversario. El litio, los minerales, la energía y el sistema agroexportador son las piezas que Washington ambiciona controlar.

Detrás del discurso de “estabilización” se esconde un proyecto de subordinación económica: swaps de divisas, compras de deuda, inyecciones condicionadas de dólares y la exigencia de reformas que comprometen no solo el presente, sino las próximas generaciones. Es el clásico libreto de “rescates” que terminan en entregas.

Milei en caída y el Congreso bajo presión

El mercado celebró el anuncio con un salto del Merval del 7,5%, pero no por confianza en Milei, sino por la expectativa de un salvavidas norteamericano. La motosierra se le ha gripado al presidente, que llega a la mesa de negociación con Trump y Bessen sin poder político interno, con provincias ahogadas y con un Congreso que observa, entre la sorpresa y la indignación, la amenaza de perder soberanía.

  No se trata de elecciones en Octubre, es un plebiscito: “Peronismo o Estados Unidos”

La pregunta es inmediata: ¿el Parlamento argentino avalará este posible tutelaje extranjero? ¿O emergerán voces capaces de frenar una intervención que se disfraza de rescate? La oposición ya advierte que cualquier préstamo multimillonario a cambio de recursos estratégicos sería una entrega peor que la deuda con el FMI.

¿Rescate o plan de sometimiento?

La historia demuestra que Washington nunca da nada sin cobrarlo. La línea argumental es clara: sostener artificialmente a Milei hasta las elecciones de octubre, blindar al “socio útil” frente al peronismo y, mientras tanto, condicionar el futuro económico argentino a intereses ajenos. Si el rescate llega, ¿qué quedará del control nacional sobre el litio, los granos, las empresas energéticas y las tierras?

Lo que está en juego es más que un acuerdo financiero: es la definición de si Argentina se convierte en un satélite geopolítico de Estados Unidos o si logra resistir la tentación del dinero fácil a cambio de soberanía. La intervención no es una hipótesis lejana: es una amenaza concreta que ya está escrita en los tuits del Tesoro norteamericano.

La alarma está encendida: Argentina puede pasar de la recesión a la tutela extranjera en un solo movimiento. La decisión, en buena parte, dependerá de un Congreso que deberá elegir entre el camino de la dignidad o el de la entrega.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *