“Longevidad: la nueva veta millonaria que exige rescatar el sistema previsional antes de que se derrumbe”

“Longevidad: la nueva veta millonaria que exige rescatar el sistema previsional antes de que se derrumbe”

El mercado de la longevidad: una oportunidad global de 400.000 millones

Un informe reciente de Bloomberg Línea revela que el envejecimiento poblacional está abriendo una oportunidad masiva para la industria financiera: se estima que hacia 2028 podría movilizar hasta US$ 400.000 millones en ingresos adicionales si los actores del sector consiguen articular soluciones integradas para el retiro.

Esto implica una transformación del ecosistema: los productos aislados ya no bastan. Se requieren plataformas que acompañen al individuo durante toda su vida: acumulación, desacumulación, protección frente a los riesgos de longevidad y mecanismos de transferencia patrimonial.

Pero esta gran veta financiera convive con una alerta urgente: el sistema previsional argentino podría colapsar ante la ruptura de la pirámide poblacional. Las implicancias son enormes, y las decisiones que tomemos hoy definirán si transformamos un desafío en una palanca de crecimiento o si permitimos que se desplome el sustento de los jubilados.

El desafío que exige prioridad política

  1. El envejecimiento acelera el desgaste del sistema previsional
    A medida que la población envejece y la tasa de natalidad cae, hay menos activos jóvenes para sostener cada jubilado. Esa tensión ya es visible en Argentina: déficit previsional creciente, transferencias continuas del Estado y promesas cada vez más difíciles de sostener.
  2. No basta con captar mercado financiero: debe haber responsabilidad social
    Que la industria financiera tenga una oportunidad de miles de millones no significa que todo quede en manos privadas. Debe haber reglas claras, regulación y acompañamiento estatal para que esas soluciones de longevidad beneficien a la mayor cantidad de argentinos, y no solo a quienes pueden pagar por ellas.
  3. Innovar en productos integrados, no en fragmentos aislados
    Tal como advierte el informe, el reto no es sumar productos, sino construir ecosistemas integrados. En Argentina esto implica diseñar mecanismos que funcionen con nuestra realidad: inflación, brecha de educación financiera, informalidad y desigualdad territorial.
  4. Transitar hacia un modelo mixto y gradual de sostenibilidad previsional
    Una reforma que contemple ahorro privado voluntario, sistemas contributivos solidarios y mecanismos estatales de apoyo es el único camino viable. No podemos esperar que el sistema colapse para actuar.
  Fuerte revés político en Monterrico: la Justicia ordenó que María Almazán asuma como concejal

Oportunidades específicas para emprendedores y el sector financiero

  • Fondos de retiro modulares que adapten montos a la etapa de vida.
  • Seguros híbridos con componente de inversión que protejan frente a enfermedades de la vejez.
  • Plataformas digitales de asesoramiento en ahorro y prestaciones proyectadas.
  • Servicios de salud preventiva, residencias especializadas y tecnología médica asociada al envejecimiento.
  • Vehículos de crédito privado estructurado para la etapa de desacumulación.

¿Por qué debe ser agenda prioritaria en Argentina?

  • El futuro de miles de jubilados está en juego. No es un problema lejano: muchos ya sienten la angustia de saber si sus haberes alcanzarán mañana.
  • Si dejamos que colapse el sistema previsional, pagaremos el costo social y político. Protestas, resolución judiciales y desgaste institucional serán las cuotas del fracaso.
  • Transformar longevidad en oportunidad es también un acto de soberanía. No permitir que capitales externos dominen ese mercado significa que el país recupere parte de su destino económico.
  • La inversión en longevidad puede ayudar a aliviar la presión fiscal a mediano plazo, siempre que se haga con planificación.

El fenómeno global de la longevidad no es solo una tendencia financiera: es un llamado urgente a la acción política y social. Si el sistema previsional argentino no se adecua, los próximos años serán testigos de su colapso. Pero si lo hacemos bien, podemos capturar esa veta de miles de millones para reconstruir el sistema de reparto con innovación, justicia y crecimiento.

Los emprendedores, las financieras y los gobernantes que avancen en esta dirección no solo cosecharán beneficios económicos: serán quienes aseguren una vejez digna para millones de argentinos.

El reloj ya está corriendo. La longevidad exige transformación y liderazgo.

  “Milei ya es historia: la devaluación del 27 de octubre lo sepultará”

¿Desde que asumió Javier Milei, ¿tu situación económica personal?

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *