26 de octubre: plebiscito. Por la gente o por la macro

26 de octubre: plebiscito. Por la gente o por la macro

El peronismo jujeño nucleado en Primero Jujuy Avanza puso las cosas en su lugar tras la renuncia de José Luis Espert: lo que viene no es una interna más ni un recambio de boletas; es un plebiscito entre dos modelos. De un lado, el experimento que abandonó a la gente a la intemperie y naturalizó el ajuste como único plan. Del otro, un proyecto que pone a las personas por encima de la macro, al trabajo por encima del relato y al federalismo por encima del marketing.

Un gobierno sin límites, sin control y sin rumbo

El comunicado del frente es inequívoco: los escándalos que cercan a La Libertad Avanza —de Libra a ANDIS, y ahora el supuesto financiamiento narco— no son episodios aislados sino un patrón de conducción. Cuando la reacción oficial ante cada crisis es culpar a terceros o cambiar de candidato, lo que falla no es la coyuntura: falla el sistema operativo del poder.

La renuncia que desnuda el modelo

La salida de Espert no explica la caída: la expone. El oficialismo no pierde por una cara en la boleta, pierde porque carece de plan para frenar la inflación que come salarios, ordenar precios relativos sin destruir demanda y sostener la actividad en las provincias. Intentar resolver con imprenta lo que se generó con improvisación es gestión por pánico. El frente lo dice con todas las letras: “se quedaron sin límites, sin control y sin rumbo”.

Jujuy primero, de verdad

Mientras la Casa Rosada endiosa la macro y el “mercado” como fin en sí mismo, Jujuy paga en caja: comercios que no llegan, PyMEs asfixiadas, obra pública parada, sistemas de salud y educación con presupuestos que no cierran. Primero Jujuy Avanza repone una obviedad que el sentido común agradece: la política debe volver a servir a la gente, no a los intereses de unos pocos ni a la volatilidad de un gráfico.

  “Cuando el experimento finaliza: el ocaso inevitable del modelo Milei y la ruina de las provincias”

KPI humanos, no de planilla

El éxito no se mide en un tweet ni en un rebote técnico de bonos: se mide en empleo formal, salarios reales, acceso a medicamentos, aulas abiertas y rutas transitables. Ningún “ancla nominal” reemplaza un programa productivo con trazabilidad: encadenamientos locales, crédito accesible, energía a costo competitivo, ciencia aplicada y logística que conecte a Jujuy con los mercados sin expulsar a su gente. -KPI: Key Performance Indicator (Indicador Clave de Desempeño)-.

Lo que se vota

El 26 de octubre no se vota un slogan:

  • Se vota si el ajuste perpetuo sigue siendo el único KPI.
  • Se vota si la corrupción y el desorden se aceptan como daños colaterales.
  • Se vota si la macro es excusa para desentenderse de la vida real.
  • Se vota si Jujuy es sujeto de desarrollo o zona de sacrificio.

El frente lo sintetiza: “Primero Jujuy Avanza es la opción de una política cercana, que ponga a Jujuy y a los jujeños por encima de todo”. No es consigna; es priorización estratégica: asignar capex social donde genera productividad y movilidad ascendente, con foco en jóvenes, PyMEs, economía del conocimiento, agro con valor agregado y turismo inteligente.

Elegir reconstrucción

La renuncia de Espert no es el final de nada: es el síntoma de una administración que perdió el control. El comunicado del peronismo jujeño no se regodea en el tropiezo ajeno; traza un camino. El 26 de octubre elegimos entre la intemperie de un modelo que solo mira planillas y el orden productivo que vuelve a poner a la gente en el centro. Jujuy ya tomó posición. Falta que la boleta confirme el rumbo.

  El petróleo se desploma: ¿se enfría el sueño exportador de Vaca Muerta?

¿Desde que asumió Javier Milei, ¿tu situación económica personal?

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *