La Quiaca se vuelve “puerta andina”: del diagnóstico a la ejecución comercial del corredor trinacional

La Quiaca se vuelve “puerta andina”: del diagnóstico a la ejecución comercial del corredor trinacional

Con liderazgo municipal, La Quiaca cerró un fan tour técnico con operadores de Bolivia, Chile y Argentina para montar paquetes integrados La Quiaca–Uyuni–San Pedro de Atacama–Salta–Jujuy. La misión, coordinada por la Secretaría de Turismo, auditó conectividad, producto, servicios y sustentabilidad; y trazó una hoja de ruta comercial para vender el corredor internacional de altura con estándares homologados.

Una metodología profesional para competir
El informe oficial ubica a La Quiaca como nodo estratégico entre el norte argentino y el sur boliviano, y detalla una operación en campo del 14 al 17 de octubre de 2025 con cinco operadores internacionales y nacionales. Se recorrieron circuitos urbanos (mercado y feria de la Manka Fiesta, casco céntrico) y de Puna (Yavi, Santa Catalina, Cusi Cusi, Laguna de Pozuelos), además del tránsito por el paso internacional La Quiaca–Villazón y el valle de los colores en Tupiza. El objetivo fue reducir incertidumbre y publicar itinerarios confiables de 3 a 5 noches, con pernoctes y secuencias óptimas verificadas.

Producto con identidad y derrame local
El curado prioriza salares, desiertos de altura y cultura viva (Manka Fiesta, ferias de trueque, gastronomía andina, arte y oficios), evitando “postales sueltas” y asegurando derivación al ecosistema local (guías habilitados, alojamientos, comedores, artesanías). La narrativa se ancla en corredores temáticos: “Camino del Altiplano Cultural” y “Ruta de las Lagunas Altoandinas”, que ordenan la venta y elevan el ticket promedio por visitante.

WhatsApp Image 2025 10 28 at 17.12.29 1024x768 1

Servicios y calidad: del deseo al estándar
El relevamiento valora RN 9 y 40 en buen estado y recomienda mantenimiento de rutas secundarias (RP 64 y 70), además de señalética turística uniforme entre La Quiaca, Yavi y Santa Catalina. Se sugiere fortalecer hospitalidad y atención al visitante y crear una Unidad de Gestión de Circuitos Turísticos Andinos (municipio–provincia–privados) para homologar estándares y operar tableros de ocupación y derivación desde la OIT ya certificada.

  El mundo mira a Wall Street… y debería mirar al cielo

Sustentabilidad como requisito de comercialización
El fan tour instala criterios de cargas máximas por sitio, gestión de residuos y uso responsable del agua, articulados con economías comunitarias. No es solo atraer visitantes: es custodiar el capital natural y cultural y sumar valor patrimonial mediante la integración al Qhapaq Ñan como complemento cultural. Es la ventaja reputacional que exigen los mercados de larga distancia y que la gestión municipal convirtió en política pública.

Hoja de ruta comercial y posicionamiento
El plan operativo prevé: paquetes piloto La Quiaca–Uyuni–Atacama; rueda de negocios con mayoristas y OTA’s; press trip para acelerar prensa y contenidos; y un calendario de eventos (cultura y naturaleza) para anclar pernoctes y desestacionalizar. Además, se institucionaliza un Fam Tour anual “Camino del Altiplano” para sostener vínculos comerciales y refrescar la oferta. Impacto esperado: diversidad de producto, más empleo directo e indirecto, mayor estadía media, integración efectiva del corredor y desarrollo local con enfoque sostenible.

Dante Velázquez, intendente: “La Quiaca no es final de mapa; es la puerta de un gran circuito andino. Nuestra tarea es que la integración sea real, medible y vendible.”
Lic. Dante Dodi, secretario de Turismo: “El fan tour nos deja itinerarios modularesacuerdos tarifarios y un plan de promoción conjunta con operadores de Bolivia y Chile.”

Cierre
Con diagnóstico preciso y acuerdos operativos, La Quiaca pasa de la aspiración a la ejecución organizada: producto con identidad, tiempos verificados, calidad homologada y agenda comercial en marcha. Es capitalización directa de la gestión de Dante Velázquez y del compromiso de la comunidad quiaqueña: más estadías, más consumo local, más trabajo, y una marca ciudad que transforma la frontera en ventana al mundo andino.

  Dólar a $1.500: terminó la siesta. Empieza el ajuste duro

¿Desde que asumió Javier Milei, ¿tu situación económica personal?

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *