Devaluar por goteo y reestructurar o estallar: la única hoja de ruta que queda

Devaluar por goteo y reestructurar o estallar: la única hoja de ruta que queda

Perico Noticias // El “mercado” ya leyó la escena: una megadevaluación hoy pulverizaría la economía real, borraría patrimonios y descalzaría cualquier contrato. Por eso, aun con el dólar respirando en la nuca de las reservas, descarta el golpe seco y apuesta a una reestructuración ordenada de la deuda como objetivo estratégico del Gobierno. Crudo pero lógico: reconocer que el shock no es asimilable tras el nivel de sangrado social acumulado.

La aritmética es implacable. Sin dólares genuinos, con vencimientos pesados y un tejido productivo exhausto, la devaluación continuará por goteo vía crawling, micro saltos y correcciones de tarifas. Es el “mal menor” para evitar un apagón total. Pero ese camino tiene costo político: licúa ingresos todos los meses y multiplica la irritación social. Traducido: reestructurar para estirar plazos y bajar intereses no es opcional; es la condición de posibilidad para no romper el termómetro del consumo.

¿Alcanza con reestructurar? No. Si Nación se concentra solo en la mesa con acreedores, el territorio puede implosionar. Provincias y municipios ya no pueden ser “administradores de pobreza”: deben pasar a gestores de desarrollo con los pocos recursos que tienen. El ajuste pasivo es más caro que la inversión inteligente. El riesgo no es académico: la presión social está al rojo y cualquier chispa —tarifas, alimentos, transporte— puede escalar.

¿Qué hacer ya, sin esperar milagros?

  • Planes de empleo de choque: mantenimiento urbano intensivo, hábitat barrial, microobras de rápida ejecución (mano de obra local + insumos locales).
  • Fondo anticíclico municipal/provincial para microcrédito productivo y reconversión de pymes (capital de trabajo, energía, logística, certificaciones).
  • Compras públicas inteligentes: 30–40% de las licitaciones con cupo pyme local, plazos de pago garantizados y factoring público para no asfixiar proveedores.
  • Clusters de oportunidad por territorio**:** agroalimentos con valor agregado, turismo de cercanía, minería de servicios, software aplicado y economía del cuidado.
  • Alivio fiscal selectivo y temporal (monotributo local, tasas) atado a empleo formal generado.
  • Seguridad alimentaria de precisión: compras mayoristas, acuerdos con productores y ferias de precios transparentes para anclar expectativas abajo.
  • Tablero de control ciudadano (datos abiertos semanales): precios críticos, empleo, ejecución de obras, tiempos de pago. Confianza es información.
  Pleno empleo primero: sin trabajo digno, la “reforma” es humo y castigo

El Gobierno nacional puede negociar con bancos y fondos; pero la legitimidad para que esa negocación sea sostenible se construye en la proximidad: donde el vecino pisa barro, toma el colectivo y paga el kilo de pan. Si la política territorial sigue en piloto automático, la reestructuración nacerá muerta: no hay hoja de cálculo que aguante calles vacías y changuitos vacíos.

Lo sensato —y lo valiente— es admitir el límite: devaluación dosificada + reestructuración como dique de contención macro; desarrollo territorial quirúrgico como motor de paz social. Todo lo demás es relato. Y el relato, en recesión, dura un suspiro.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *