“Hechos, no verso”: por qué este pago del FET viene mejor y cómo se sostiene al productor en un ciclo bravo

“Hechos, no verso”: por qué este pago del FET viene mejor y cómo se sostiene al productor en un ciclo bravo

«En el tabaco no se vive de promesas ni de posteos, somos grandes, lo sabemos todos. Se vive de precio, liquidez y previsibilidad«, expresó Pascuttini, presidente de la Cámara del Tabaco de Jujuy. Por eso, ante la ansiedad lógica de una campaña que aprieta por todos lados, vale poner los datos sobre la mesa y ordenar el tablero: «el próximo pago del FET llegará mejor para Jujuy por dos razones concretas que ya están activas«, declaró el dirigente, quien detalló:

  1. Mejora del coeficiente de reparto (sube de 28,8% a 30,19% para Jujuy).
  2. No se descuenta la cuota a Misiones (alivio de $1.423 millones en esta liquidación).

Esto no es marketing; es caja al productor. Y es el resultado de gestión técnica y persistente. Pedro Pascuttini, al frente de la Cámara del Tabaco de Jujuy, no vende épica: negocia, presiona e informa. En un contexto macro que no controlamos —dólar atrasado, recesión, caída de consumo y una recaudación del FET erosionada por subfacturación y cigarrillo ilegal— la única salida razonable es amortiguar costos y acelerar cobros. «Ahí estamos», delineó.

Consultado sobre Financiamiento y precio, expresó: «el puente a la campaña 25/26. Se pidió y se obtuvo POA Carburantes por $5.000 millones para morigerar un paquete de costos que voló: mano de obra +40%, energía eléctrica +19%, gas +37%, gasoil +29%. Además, se exigió a compradores y bancos preasistencia y líneas específicas para capital de trabajo. Y se planteó un objetivo operativo claro: acopio y precio definidos tempranamente, porque cobrar a los 6–8 meses licúa cualquier margen y condena al productor a financiarse caro».

Controles y Corte Suprema: «el derecho del productor no se discute. El sector ganó la pulseada judicial por la legalidad de la recaudación. Lo que falta es que el Gobierno Nacional cumpla: auditoría integral de la cadena, control de transporte y frontera, y caja diaria a la AFIP sobre ventas reales. Lo decimos hace años: sin fiscalización, el FET se agujerea y el que paga la fiesta es el productor. La Cámara va a seguir litigando, denunciando y elevando informes técnicos para que la caja vuelva a su dueño legítimo: el productor«, denunció Pascuttini.

  La ola liberal que baja de La Paz y el bombardeo violeta que ordena la cancha en Jujuy

Por otra parte, aclaran desde la Cámara del Tabaco distorsiones infundadas: «Salta no es parámetro hoy (y ellos mismos lo admiten). Circulan comparaciones con valores cobrados en la vecina provincia. Dato clave: Salta todavía no descuenta el Convenio de Corresponsabilidad Gremial del nuevo período; a partir de diciembre empezarán a convivir con ese recorte. Productores salteños lo dicen sin eufemismos: “pan para hoy, hambre para mañana”. Por eso, medir Jujuy vs. Salta sin ese ajuste es comparar peras con naranjas. Nuestro foco sigue siendo mejorar recaudación, acelerar pagos y bajar costos.

Hectáreas y agua: producir con cabeza fría. La campaña supera 12.500 ha y la prioridad es asegurar riego, optimizando los volúmenes del sistema Molino del Tipal–Las Maderas. Se trabajó con equipos técnicos para cuidar esta campaña y las dos próximas. Sin agua, no hay calidad; sin calidad, no hay prima; sin prima, no hay precio.

A los que critican “desde la banquina”: respuesta con gestión. Entendemos el enojo —es de todos—, pero confundir “discurso” con “gestión” no ayuda a levantar la próxima cosecha. Gestión es esto: mejorar coeficiente, sacar el descuento a Misiones, activar POA Carburantes, forzar prefinanciamiento y pelear controles en Nación. Eso impacta en el bolsillo. Lo otro son likes.

Lo inmediato (sugerencias operativas para el productor):

  • Verificar en Cámara las condiciones de prefinanciación de su comprador y banco.
  • Inscribirse en los cupos de POA Carburantes.
  • Plan de curado optimizado (gas/energía) para bajar mermas.
  • Documentar cualquier desvío de acopio/precio y elevarlo a la Cámara (9:00–17:00).
  • Plan de riego con foco en eficiencia y resguardo de caudales.

La incertidumbre macro no la define la Cámara del Tabaco. «Sí podemos —y lo estamos haciendo— mejorar coeficientes, cortar descuentos injustos, conseguir fondeo y apurar precio. La Cámara va al frente para dar certezas tempranas y defender el bolsillo del productor con cada herramienta legal y financiera disponible. Sigamos empujando unidos: esta liquidación viene mejor, y vamos por más», expresó Pascuttini.

  ENAC participó del reconocimiento “Evita Compañera” en el Senado de la Nación

¿Desde que asumió Javier Milei, ¿tu situación económica personal?

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *