Un cambio en la justicia: ¿fin de la impunidad o riesgo de abuso judicial?

Un cambio en la justicia: ¿fin de la impunidad o riesgo de abuso judicial?

Redacción Perico Noticias // La Ley de Reiterancia ha abierto un fuerte debate en la Argentina. Mientras el oficialismo y sectores de la sociedad la celebran como un avance necesario para frenar el delito, la oposición y organismos de derechos humanos alertan sobre el riesgo de criminalizar la pobreza y de aumentar el número de presos sin condena firme.

Para sus defensores, la reforma busca poner fin a la impunidad de los delincuentes reincidentes que, debido a vacíos legales, son liberados a las pocas horas de cometer un delito. Esta medida intenta que los jueces no solo evalúen el riesgo de fuga o entorpecimiento de la causa, sino también el historial delictivo del imputado.

Sin embargo, los críticos advierten que la normativa puede ser utilizada para encarcelar preventivamente a personas sin una condena firme, lo que podría violar el principio de presunción de inocencia. “Esto puede derivar en una cárcel preventiva masiva, donde muchos serán encarcelados por simple sospecha, sin juicio previo”, expresó el diputado Martín Soria, de Unión por la Patria.


Impacto en la seguridad: el precedente de CABA y Mendoza

El concepto de reiterancia no es nuevo en Argentina. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en Mendoza ya rige una normativa similar, y según las autoridades, los resultados han sido positivos.

En CABA, la aplicación de esta ley permitió la detención efectiva de reincidentes, lo que, según informes del Ministerio de Seguridad porteño, redujo la tasa de delitos cometidos por liberados en procesos judiciales previos.

El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, afirmó que la ley ha sido clave para frenar el accionar de bandas delictivas que utilizaban la “puerta giratoria” de la justicia para operar con impunidad.

Por otro lado, en Mendoza, la normativa ha reducido la reincidencia, aunque algunos jueces han señalado que la saturación del sistema carcelario podría ser un problema si no se acompaña con una política de reinserción social y educación carcelaria.


¿Qué pasará ahora?

Con la media sanción en Diputados, la Ley de Reiterancia se encamina al Senado, donde el oficialismo confía en lograr su aprobación definitiva. De convertirse en ley, esta reforma representará un giro en la política penal argentina, con un endurecimiento claro hacia los delincuentes reincidentes.

📌 Preguntas clave que abre esta ley:

  • ¿Se logrará reducir el delito o aumentará el hacinamiento carcelario?
  • ¿Cómo se evitarán abusos judiciales?
  • ¿Será efectiva sin una reforma integral del sistema penitenciario?

El debate está en marcha y el impacto de esta medida podría marcar un antes y un después en la seguridad argentina.

¿Qué opinás sobre el adelantamiento de las elecciones al 11 de mayo en Jujuy?

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *