Apagar el trabajo para encender guirnaldas: el retroceso imperdonable de Perico

Apagar el trabajo para encender guirnaldas: el retroceso imperdonable de Perico

En Perico, mientras la economía nacional se hunde y los intendentes de San Salvador, San Pedro y Libertador advierten públicamente sobre cierres de empresas y pérdida de empleo, el gobierno local tomó una decisión que va a contramano del sentido común y del interés popular: suspender la feria artesanal de Plaza San Martín hasta después de las fiestas.

No estamos hablando de un espacio improvisado ni conflictivo. Se trata de una feria gestada por una gestión anterior y consolidada por la actual, que se desarrollaba los sábados de 19 a 23 horas, con permisos, organización y reglas claras. Allí, unos 30 emprendedores artesanales encontraron un canal legítimo para vender sus productos, sostener a sus familias y, de paso, darle vida a la plaza más importante de la ciudad.

La plaza dejó de ser un mero lugar de paso: se transformó en paseo gravitacional para toda la comunidad, un punto de encuentro donde vecinos de Perico y visitantes de otras localidades se mezclaban en un entorno de trabajo, cultura y recreación. La feria sumó valor turístico, dinamizó el comercio local y le dio a la ciudad un sello propio que otras localidades envidian.

Frente a ese activo social y económico, la decisión del Ejecutivo fue tajante: notificar a los emprendedores que hasta pasar las fiestas no podrán vender. El mensaje implícito es brutal: en medio de la recesión, el trabajo independiente y el esfuerzo cotidiano son sacrificables. Lo urgente no es proteger el ingreso de 30 familias, sino despejar la plaza para un show de luces.

En lugar de fortalecer la única fuente de ingresos de muchos feriantes y un espacio de sana recreación para las familias, se optó por reemplazarlos por pirotecnia lumínica bajo el rótulo de “embellecimiento navideño”. Una inversión millonaria de la que no se conocen detalles públicos, ni monto exacto, ni procedimiento de contratación, ni pasó por el Concejo Deliberante. A la opacidad presupuestaria se suma el silencio de un cuerpo legislativo que, hasta ahora, no emitió pedido de informes, pese a que los propios afectados ya recurrieron a él.

  El proyecto internacional “Raíces” inicia acciones en Perico

La ecuación es demoledora:

  • Se apaga el trabajo de 30 emprendedores.
  • Se apaga la recreación popular en la plaza más viva de la ciudad.
  • Se encienden guirnaldas millonarias que pagan los mismos vecinos a través de tasas e impuestos.

Todo ello, en una Argentina donde cada peso cuenta y cada puesto de trabajo vale oro. Es una decisión que profundiza la recesión local, en lugar de amortiguarla.

Más grave aún: se pisotea un derecho adquirido. Los feriantes construyeron su feria con años de presencia, cumplieron con las condiciones, consolidaron un vínculo con la comunidad y, de golpe, se les baja la persiana por una resolución administrativa sin diálogo previo ni alternativas concretas. No hay plan de reubicación, no hay esquema de trabajo alternativo, no hay calendario de compensación. Sólo un “hasta después de las fiestas”.

Mientras tanto, en el Congreso de la Nación, intendentes jujeños como Dante Velázquez (La Quiaca) y Luciano Moreira (Monterrico) se plantan para reclamar corrección de asimetrías y defensa de los municipios como kilómetro cero del sistema democrático. Piden recursos para sostener el tejido social, generar empleo, proteger a los jóvenes. En Perico, en cambio, el mensaje que baja es otro: la prioridad son las luces, no la gente.

Este no es un simple desacierto administrativo: es una definición política de prioridades. En lugar de utilizar la navidad para reforzar la cultura del trabajo, el esfuerzo y la creatividad periqueña, se la utiliza para montar un decorado caro, de corto plazo, que se paga a costa del bolsillo y de la dignidad de quienes viven de lo que producen con sus manos.

Perico se forjó con el ADN del laburo, de la feria, del comercio chico que empuja aun cuando todo se derrumba. Desalojar a los emprendedores de Plaza San Martín en pleno diciembre no es sólo un error: es una afrenta a esa identidad. En una ciudad que sufre la misma crisis que el resto del país, el Estado local debería estar del lado de quienes trabajan, no del lado de los contratos sin explicar.

  RENATRE aumenta prestación por desempleo a $ 346.500 a partir del 1° de diciembre

Restituir la feria artesana no es un gesto; es una obligación moral y política. No hay navidad posible si se encienden luces mientras se apaga el sustento de 30 familias.

Ilustración Pucará Noticias

¿Desde que asumió Javier Milei, ¿tu situación económica personal?

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *