Argentina 2027: El éxodo del Estado, la rebelión fiscal y el país que nace desde los márgenes

Argentina 2027: El éxodo del Estado, la rebelión fiscal y el país que nace desde los márgenes

Mientras el péndulo político argentino se inclina con fuerza hacia el extremo violeta, la pregunta ya no es si Javier Milei logrará un segundo mandato presidencial con mayorías legislativas, sino qué país quedará después de cumplir su promesa: dinamitar el Estado. El futuro ya no es institucional. Es insurreccional, caótico o autogestionado. Las elecciones de CABA dejaron algo más que números: dejaron vacíos. Vacíos de representación, de fe democrática, de presencia estatal.

El kilómetro cero de la rebelión tributaria

Con un Estado cada vez más ausente, la pregunta se vuelve inevitable: ¿por qué los ciudadanos seguirían pagando impuestos?

La propuesta del gobierno nacional de instaurar un SUPERIVA del 9%, concentrando en una sola ventanilla nacional todos los tributos, no solo es vista como una medida de simplificación, sino como un intento de control fiscal desde un poder que ya no da nada a cambio. En un país donde la seguridad es privada, la salud es prepaga, la educación es un voucher y las rutas son concesiones extranjeras, ¿qué sentido tiene aportar a una caja común que solo sirve para sostener un aparato residual?

El pacto fiscal se rompe. El contrato social se evapora. Y en ese escenario, el vecino deja de ser ciudadano para convertirse en un rebelde tributario. Un productor no inscribe su cosecha, un profesional cobra en stablecoins, un comercio funciona con QR clandestinos. El mercado negro, hoy visto como patología, se transforma en ecosistema.

La Argentina informal como nuevo orden

Lo que parecía una anomia se vuelve sistema alternativo. En los márgenes del Estado florecen nuevas formas de organización:

  • Barrios autogestionados que crean sus propios fondos comunes y sistemas de vigilancia;
  • Redes de trueque digital y monedas comunitarias como el PericoCoin, que crecen sin pedir permiso al Banco Central;
  • Sindicatos paralelos, no registrados, que negocian colectivamente con empresas privadas a espaldas de los convenios tradicionales;
  • Escuelas y clínicas populares, no estatales ni privadas, sostenidas por crowdfunding y cooperativas tecnológicas.

La Argentina de Milei no termina en un ajuste. Empieza en una mutación. Una sociedad sin intermediarios, sin árbitros, sin Estado. Un territorio en disputa permanente, donde las reglas se inventan a cada paso y la institucionalidad es solo un recuerdo vintage.

¿El fin del gobierno nacional como lo conocemos?

Este escenario no es un cuento distópico: es una profecía autocumplida, donde el propio gobierno, en su cruzada antisistema, se dispara al pie. ¿Cómo pretende un gobierno cobrar el SUPERIVA si ya no tiene legitimidad ni herramientas para hacerlo? ¿Cómo aspira a conducir un país cuyos habitantes han abandonado el sistema?

Porque el verdadero riesgo no es el desgobierno, sino el surgimiento de múltiples microgobiernos: municipalismos radicales, redes territoriales con control absoluto de sus recursos, caudillismos digitales respaldados por algoritmos. En ese país, la Casa Rosada es un edificio simbólico, pero vacío.

El arte argentino de sobrevivir lo imposible

Y sin embargo, en medio del caos, emergen ideas. Porque si algo tiene esta nación es su capacidad de reinventarse al borde del abismo. Quizás sea en esta diáspora estatal donde la democracia recupere sentido. No por imposición, sino por necesidad. No desde arriba, sino desde abajo. Una democracia de proximidad, experimental, impredecible, profundamente argentina.

¿Será esta la refundación? ¿El nuevo pacto social del siglo XXI? ¿Una rebelión sin banderas, sin caudillos, pero con soluciones reales?

Quizás, en el mismo instante en que el Estado implosiona, el pueblo –ese que no vota, que no tributa, pero que construye y resiste– esté empezando a escribir otro capítulo. Y tal vez, sin quererlo, Milei no sea el destructor, sino el catalizador de una nueva era política sin Estado, pero no sin sociedad.

¿Qué es lo que más te preocupa hoy en Jujuy?

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *