Argentina ante el mundo: ¿Calma o tormenta? Lunes clave tras la “liberación” del cepo cambiario

Argentina ante el mundo: ¿Calma o tormenta? Lunes clave tras la “liberación” del cepo cambiario

Redacción Internacional

Tras el anuncio en cadena nacional del presidente Javier Milei de que “el cepo se eliminó para siempre”, Argentina se dispone a vivir uno de los lunes más sensibles para sus mercados en años. Los empresarios argentinos respaldaron públicamente las medidas del Ejecutivo, las acciones de empresas nacionales volaron en Wall Street y el oficialismo celebra la supuesta llegada de “una nueva era económica”.

Sin embargo, la pregunta que flota en cada escritorio de trader, analista, y mesa familiar es: ¿Habrá calma este lunes? ¿O el mercado elegirá castigar la osadía?


¿Qué factores observan los mercados?

1. Tipo de cambio y demanda de divisas.
La banda flotante entre $1.000 y $1.400 es una novedad con sabor a déjà vu. El primer dato a observar será si el BCRA logra contener la presión dolarizadora sin perder reservas.

2. Reservas reales disponibles.
Caputo anunció que habrá financiamiento por más de USD 20.000 millones entre recursos y desembolsos, pero solo USD 15.000 estarían disponibles durante 2025. La pregunta es: ¿cuánto efectivo se ve el lunes?

3. Inflación y expectativas.
Con una inflación del 3,7% en marzo y proyecciones cercanas al 5% para abril, una nueva devaluación del 30% puede trasladarse muy rápido a los precios. Si eso ocurre, se desarma el pilar central del mileísmo: la “pulverización” de la inflación.

4. Tasas de interés y carry trade.
Se espera una suba de la tasa al 6% mensual para tentar capitales especulativos. Si el “carry” funciona, ingresarán dólares. Si no, el castillo se desmorona antes de que Milei pueda decir “libertad económica”.

5. Reacción internacional.
El FMI, los bancos de inversión y la propia Casa Blanca están observando con atención quirúrgica. Si ven coherencia técnica y gobernabilidad política, los dólares llegarán. Si no, los mercados globales cerrarán la puerta en seco.


¿Qué dicen los que apoyan?

La narrativa oficial es potente: orden fiscal, superávit financiero, fin de la emisión monetaria y apertura total al mercado. Los principales empresarios, nucleados en entidades como AEA, UIA y la Cámara de Comercio, salieron a respaldar la medida, asegurando que “es el camino que Argentina necesitaba desde hace décadas”.

En paralelo, las acciones argentinas subieron hasta un 14% en Wall Street, y los bonos mostraron señales de vida después de meses de letargo.


¿Estamos ante una nueva era económica?

Es temprano para afirmarlo, pero por primera vez en años, Argentina ejecuta un cambio de régimen completo: fiscal, monetario y cambiario a la vez. Esto es riesgoso, pero si se sostiene, podría sentar las bases de un ciclo de estabilidad estructural, como no se ha visto desde los años ‘90.

Sin embargo, el país también ha vivido estos “lunes de fe” antes. La clave no será el discurso, sino la espalda técnica, la gestión del impacto social y la velocidad para demostrar resultados.


Indicadores clave para este lunes:

  • Valor del dólar libre y oficial.
  • Monto operado en el mercado de cambios.
  • Comportamiento del riesgo país.
  • Reacción de los alimentos y combustibles en góndolas.
  • Flujos de ingreso o fuga de capitales.

El lunes, el país se prueba frente al espejo del mundo

Argentina salió a escena con traje nuevo. Los empresarios aplauden, los mercados festejan… pero ahora viene la verdadera prueba: el termómetro del pueblo, del comercio minorista y de los precios.

¿Será el comienzo de la estabilidad? ¿O la antesala de un nuevo ajuste sin red?

El mundo mira. Y este lunes, Argentina responde.


¿Qué es lo que más te preocupa hoy en Jujuy?

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *