Paro nacional y reforma laboral: o refundamos el trabajo o aceptamos ser descartables

Paro nacional y reforma laboral: o refundamos el trabajo o aceptamos ser descartables

Este miércoles, el paro nacional convocado por ATE no puede leerse sólo como un “no” a la reforma laboral. Es también una invitación a pensar en serio el futuro del trabajo en la Argentina: cómo generar empleo genuino, cómo conservar los puestos que existen y cómo mejorar las condiciones laborales en medio de una depresión económica que castiga a trabajadores, jubilados, pymes y monotributistas. Si la política sólo discute quién ajusta más rápido, la jornada de reflexión de hoy es una oportunidad para poner sobre la mesa otro rumbo.
Argentina en depresión silenciosa: el ajuste perpetuo, la fuga de ideas y el NOA dejado a la intemperie

Argentina en depresión silenciosa: el ajuste perpetuo, la fuga de ideas y el NOA dejado a la intemperie

Mientras los partes oficiales celebran la baja de la inflación y una caída estadística de la pobreza, la vida real en los barrios del NOA y de Jujuy entra en una fase de depresión económica y social: cierran comercios, se frenan obras, se multiplica el endeudamiento familiar y crece el estrés financiero. Con un gobierno nacional obsesionado con la macro y una dirigencia provincial y municipal en “sedentarismo cognitivo”, el ajuste se profundiza sin un horizonte de desarrollo que incluya a todos.
“Acuerdo secreto con EE.UU.: Milei entrega mercado, recursos y soberanía a cambio de promesas en el aire”

“Acuerdo secreto con EE.UU.: Milei entrega mercado, recursos y soberanía a cambio de promesas en el aire”

El “acuerdo histórico” entre Argentina y Estados Unidos huele más a entrega que a oportunidad: según Redrado, el pacto es comercialmente desbalanceado, refuerza la dependencia geopolítica y deja a la industria nacional expuesta, mientras Washington se asegura alimentos baratos, recursos estratégicos y poder de veto sobre nuestro futuro económico.
¿Bebés a la carta? Cuando Silicon Valley cruza la última frontera y convierte el ADN en negocio

¿Bebés a la carta? Cuando Silicon Valley cruza la última frontera y convierte el ADN en negocio

Una startup biotecnológica financiada por grandes nombres de Silicon Valley investiga la edición genética de embriones humanos con CRISPR, pese a que está prohibida en EE.UU. El proyecto promete “prevenir enfermedades”, pero abre la puerta a una nueva era de eugenesia corporativa, bebés a la carta y desigualdad biológica irreversible.