Cuando el bolsillo vota: 91% quiere ir a las urnas el 26-O

Cuando el bolsillo vota: 91% quiere ir a las urnas el 26-O

La foto de hoy es contundente: 73,3% dice tener “muchas ganas” de votar y otro 17,7% “bastantes”. Traducido: nueve de cada diez argentinos planean expresarse en las urnas. No es apatía; es necesidad de cambio de rumbo en un contexto donde la microeconomía asfixia: endeudamiento masivo de hogares (sobre todo con tarjeta), salarios licuados, consumo en caída, empleo frágil e incertidumbre diaria.

El termómetro por segmentos amplifica la señal. Las mujeres encabezan la movilización: 80% declara “muchas ganas” de votar (vs. 66,7% de los varones). Cuando el presupuesto del hogar no cierra, la decisión electoral se vuelve inmediata y práctica.

Por edad, los jóvenes 18–29 suman 85,5% entre “muchas” y “bastantes” ganas, aunque concentran el mayor porcentaje de “pocas/no tengo” (14,2%). Lectura: hay enojo y cansancio, pero nadie quiere quedarse afuera del partido donde se define el futuro del salario, del alquiler y del primer empleo.

Por nivel educativo aparece otra pista: quien más estudió está más decidido a votar (78,4% de “muchas ganas” en universitarios). En primaria, el deseo es más repartido (61,3% “muchas” y 30,4% “bastantes”), lo que sugiere participación alta transversal, incluso en los sectores más golpeados.

Geográficamente, el AMBA muestra el mayor ímpetu (78,4% “muchas ganas”) frente al interior (71,1%). El conurbano y la Ciudad están viviendo en tiempo real la combinación de recesión + precios inestables + crédito carísimo; no extraña que el voto allí adquiera tono de plebiscito económico.

En paralelo, la estructura de deuda familiar volvió tóxica: financiamiento corriente en tarjeta, refinanciaciones al límite y cuotas que ya no calzan con los ingresos. La macro narrativa del “ajuste necesario” perdió legitimidad en la micro experiencia de la góndola, la farmacia y el transporte. Esa brecha explica el salto en la voluntad de voto.

  Termómetro PyME: el plan Milei apaga la caja de los comercios

¿Qué demandará la mayoría cuando entre al cuarto oscuro? Ingresos reales que suban, crédito a tasa razonable, estabilización del tipo de cambio, empleo productivo y reglas claras. La promesa de “aguantar ahora para estar mejor después” se agotó; lo que se buscará premiar son planes ejecutables en 90 días, con hitos medibles y costos explícitos.

Para la dirigencia, el dato no admite doble lectura: no hay margen para shows ni improvisaciones. El 26 de octubre se perfila como referéndum de bolsillo. Quien ofrezca una hoja de ruta concreta —precios/ingresos, antiusura en tarjetas, créditos PyME, alivio impositivo al trabajo formal, protección de canasta básica y un ancla cambiaria creíble— capitalizará la movilización.

Conclusión operativa: la participación va a ser alta y estará orientada por el bolsillo. En un país donde 9 de cada 10 hogares arrastran deudas y el salario no alcanza, la ciudadanía no va a “votar bronca”; va a votar gestión. Y eso, en democracia, es el mensaje más potente.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *