Debemos normalizar el tipo de cambio y construir un acceso directo a los mercados de capitales

 Debemos normalizar el tipo de cambio y construir un acceso directo a los mercados de capitales

En su primera entrevista larga desde que asumió el cargo de ‘superministro de economía’ de Argentina, Sergio Massa analiza sus primeros meses en el cargo y perfila sus objetivos para 2023.

Por Jorge Fontevecchia // Sergio Tomás Massa asumió la responsabilidad de estabilizar la economía argentina y reducir la inflación en agosto de 2022.

En su primera entrevista larga desde que asumió como superministro de Economía y Producción, el hombre de 50 años analiza sus primeros meses en el cargo, además de detallar sus expectativas y los desafíos que tiene por delante en 2023.

Massa, valorado por los empresarios más relevantes de Argentina, proyecta crecimiento económico junto con la acumulación de reservas y, crucial para el Fondo Monetario Internacional, cumplimiento de metas.

Con una inflación por debajo del cinco por ciento durante dos meses consecutivos, ¿le parece más posible la idea de llevarla por debajo del tres por ciento?

Tres puntos algo en abril, porque con el paso de los días me siguen moviendo la portería. Estoy tratando de no dar muchas entrevistas porque, entre otras cosas, creo que es hora de hablar con hechos, no con palabras. 

Me parece importante tener esta oportunidad de una entrevista larga para sumar casi cuatro meses y medio pero también me parece el momento de actuar y no hablar tanto, por eso prefiero esquivar las entrevistas. 

Cuando nos hicimos cargo, definimos cuatro pilares… 

… esta es su primera entrevista real como Ministro de Economía, hizo algo en televisión pero más breve. 

Sí, hice algunas entrevistas muy cortas en radio o televisión, pero no largas, no.

Sigamos con eso entonces.

Intentaremos contarle todo a la gente. Nuestro primer objetivo era básicamente cada 75 días para… 

… para bajar la inflación en un punto porcentual cada seis semanas.

No, cada dos meses y medio. 

Reducir la inflación en un punto porcentual cada dos meses y medio.

Exacto, ese era el objetivo que nos marcamos. Empezamos con una inflación [mensual] de 7,4 por ciento y en los primeros 60 días estábamos estacionados en la zona de 6,3 a 6,4 por ciento. Nuestra aspiración era estar estacionado alrededor del cinco por ciento en noviembre y diciembre y en este mes también. El dato de noviembre nos pareció llamativo porque la mayor desaceleración se dio sobre todo en alimentos y vestuario, que fueron los dos acuerdos más importantes a los que llegamos. Esto nos permitió mostrar que noviembre terminaría en 4.9 por ciento mientras que diciembre también será de cuatro puntos y algo, según la proyección de nuestro departamento de Planificación Económica. Veremos cuando el INDEC [Dirección Nacional de Estadísticas] publique su cifra. 

Dentro de dos meses y medio, la inflación tendría que bajar un punto porcentual para que fuera algo de tres puntos.

Ese es el objetivo para abril. 

Pero dos meses y medio nos llevarían a mediados de marzo.

Claro, pero sobre todo porque marzo es un mes estacionalmente complejo, vamos a tener que empezar a trabajar ya en la cesta del colegio con el inicio de clases y es también cuando se pone en marcha la negociación colectiva. Ya avanzamos con la primera negociación colectiva con trabajadores textiles, choferes de colectivos y empleados bancarios. Paralelamente, también estamos avanzando en nuestro programa financiero, con la acumulación y el aumento de reservas. 

Cerramos [2022] con una acumulación récord de reservas desde que comenzó nuestro gobierno y en un nivel muy por encima de la cifra fijada por el programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en cuanto a las reservas de libre disponibilidad. Cumplimos las metas fiscales, cerrando con un déficit fiscal de 2,5 por ciento [del producto interno bruto], muy difícil porque cuando iniciamos la gestión el gasto real estaba 12,6 por ciento por encima de la inflación. Y realmente era muy complicado poder imaginar o vislumbrar un escenario en el que, sin que las vacunas se quedaran cortas, y sin parar las obras públicas y seguir con la construcción de viviendas y computadoras o notebooks para la educación, pudiéramos alcanzar este objetivo. Pusimos orden en muchas cosas. 

La decisión de unificar la agricultura, la energía, la minería, la economía del conocimiento, las finanzas y el comercio interior y exterior, todo en un solo ministerio, nos dio la posibilidad de trabajar junto con la industria y el área de inversión en las economías regionales en un programa que nos permitió al menos para empezar a bajar la inflación. La inflación sigue siendo demasiado alta para mi gusto. El crecimiento de este año [en 2022] estará muy por encima del 3,5 o 4% que la mayoría de las consultoras económicas y organismos internacionales proyectan para la Argentina… 

… más del cinco por ciento.

Estará muy por encima del cinco por ciento. Y de alguna manera, manteniendo los niveles de consumo, tuvimos en octubre un mes en el que la sociedad se hartó de validar cualquier precio de parte de quienes, buscando cobertura en dólares, colocaban todo tipo de sobreprecios en las góndolas de los supermercados. La sociedad de consumo en algún momento dijo: “Ya basta”. 

Me parece que esto muestra la recuperación en noviembre y diciembre con niveles de consumo mantenidos y actividad creciendo. La capacidad instalada en los parques industriales se encuentra en 70 por ciento, cifra histórica para Argentina, mientras que en promedio la capacidad instalada supera el 68 por ciento. El nivel de actividad de noviembre fue superior tanto al de octubre como al del mismo mes de 2021, lo que nos permitió combatir la inflación y ordenar el gasto sin enfriamientos económicos ni dolorosas austeridades.

Llegar a abril con esa proyección de tres puntos algo, eso le daría algo así como el 50 por ciento para el año.

Sí, un poco menos si se promedian tres a lo largo del año.

Probablemente, cuando esté un poco más adentro del primer trimestre, la proyección para 2023 estará alrededor de eso y tendrá que optar entre un poco más de inflación y un poco más de crecimiento o un poco menos de inflación y un poco menos de crecimiento. Algo que puede diferir en cualquier momento de la historia, no digo que uno sea siempre mejor que el otro. ¿Cuál crees que sería mejor para la sociedad argentina?

El verdadero problema es que primero tienes que alinearlos. Cuando los incentivos están mal alineados, te dan fenómenos como el carry trade. Cuando tienes los incentivos bien alineados con tipos de interés positivos con el traspaso del tipo de cambio por detrás de los tipos de interés y de la inflación por detrás de ambos, recuperas competitividad sin necesidad de plantearte tales dilemas. 

La economía argentina aún tiene margen para crecer en volúmenes de consumo y producción. Y eso depende centralmente de otro problema que no aparece en la agenda de hoy, pero este año o el próximo vamos a tener que poner mucho énfasis, es decir, el acceso al crédito. Con las altas tasas de interés y la inflación los salarios reales han caído, recordemos que en la presidencia de [Mauricio] Macri cayeron un 19 por ciento y luego otro cinco por ciento con la pandemia. En el último semestre del año pasado logramos recuperar casi 2,9 por ciento del empleo formal pero aún queda mucho camino por recorrer. 

Estás diciendo que no existe ese dilema, como plantea, por ejemplo, el FMI, que recomienda enfriar un poco la economía por el riesgo de inflación.

Eso ya se ha pedido para este año, de ahí la proyección. Teníamos nuestros objetivos en el acuerdo con el FMI y los cumplimos, a pesar de que en el medio se avecinaba una guerra que le costó a la Argentina 5.200 millones de dólares por el aumento del costo de los fertilizantes y los combustibles (sobre todo, el gas natural licuado). Recordemos que la Argentina tendrá que importar mucho menos este año por lo que representa el gasoducto y el Plan Gas… 

… la mitad de esos US$5 mil millones.

Y también habrá un volumen adicional de inversión. Más adelante podemos hablar de inversión como porcentaje del PIB porque el 2022 fue el más alto de los últimos nueve años.

Sergio Massa periodismo puro

Mejoró el mes pasado.

Entonces el problema es que el FMI presenta objetivos que tienen que ver con buscar garantizar el cobro de la deuda. Entendemos la preocupación del FMI como acreedor de querer cobrar pero queremos pagar creciendo, no congelando la economía porque entendemos que esto último tuvo dos resultados en Argentina, uno malo, que recordamos de hace unos años, y el otro aún peor que terminó en la crisis de 2001. Entonces es central entender que las dos terceras partes de la economía argentina es el mercado interno, que necesitamos ser vigorosos. 

Hemos parado la financiación del Tesoro. Cuando asumí dije: “De aquí en adelante hasta fin de año no voy a aceptar más ayudas de Hacienda y además las voy a devolver simbólicamente”. Y podríamos financiarnos con la participación del sector privado en las licitaciones [de bonos] del Tesoro, que es otro gran desafío para 2023. Pero centralmente lo que queda claro es que hemos cumplido las metas del acuerdo que Argentina firmó con el FMI. Pero el FMI no cumplió con todo su fin porque Argentina perdió US$ 5.200 millones pero igual cumplió las metas, a pesar de eso. Me parece que hay una discusión pendiente que se refleja en esta carta a [Directora Gerente del FMI] Kristalina Georgieva. 

¿Qué te imaginas que va a responder?

Charló conmigo y con el presidente en la última [cumbre de Bali] del G7 sobre un tema que yo iba a poner sobre la mesa. No quiero que sea parte de la discusión del programa, pero si de alguna manera se va a tener en cuenta al definir la distribución de los fondos del Fideicomiso de Resiliencia y Sostenibilidad del FMI y los derechos especiales de giro, esto sería liberar a Argentina de parte de la carga de intereses. 

Sigamos ese punto entre el enfriamiento y el crecimiento. Ha habido algunos signos de crecimiento impulsado por el consumidor, pero no la inversión, estancada e incluso cayendo en algunos meses. Recientemente usted era optimista pero algunos analistas piensan que Argentina crecerá muy poco aunque son los mismos analistas que decían que iba a crecer menos este año y creció bastante más del doble. ¿Cómo interpreta las señales de los últimos meses, por ejemplo, los ingresos por el impuesto al valor agregado IVA, que muestran una tendencia a crecer menos que el año pasado?

En el caso de la recaudación del IVA hay un aplazamiento de nueve millones de toneladas de granos de todo el primer trimestre. Realmente estamos tratando de optimizar los recursos. El primer desafío que tuvimos fue ordenar todas las variables económicas y ponerlas bajo liderazgo político porque las variables económicas en sí mismas son solo números. Ahora en cuanto a mis expectativas para este año, la primera es crecer más del tres por ciento, que sería el tercer año consecutivo de crecimiento. Argentina no ha crecido tres años seguidos en mucho tiempo. 

Desde los primeros años de Néstor Kirchner.

En segundo lugar, me parece que tenemos un desafío adicional. 

Fue entonces cuando usted dejó de ser jefe de Gabinete [que la Argentina dejó de crecer].

Sí. En segundo lugar, un desafío que me parece importante es ampliar nuestra capacidad crediticia, como les decía anteriormente porque cuando medimos nuestro nivel de crédito frente a nuestro PBI, nuestra población y las empresas argentinas, todavía es muy pequeño con respecto a países con mercados internos más desarrollados. Entonces eso limita nuestros volúmenes de producción, dándonos una economía que en realidad no es oferta y demanda de bienes sino demanda y oferta con los volúmenes de producción muy ligados a la capacidad de demanda de la ciudadanía consumidora y con los precios también muy ligados a esa capacidad. 

Argentina es el único país que no castiga a los que se abastecen porque lo que termina pasando es que acumular stocks a veces es mejor negocio que venderlos. ¿Por qué Estados Unidos tiene Black Friday y rebajas de fin de año? Básicamente porque su legislación castiga las acciones a través de impuestos. Repito, el camino a seguir es la recuperación del crédito y la capacidad de consumo y el otro gran camino a seguir es la recuperación de los salarios [reales]. Tenemos que recuperar parte de esos 24 puntos porcentuales que la pandemia y el error del gobierno anterior de ajustar salarios de alguna manera le hicieron perder a la clase media argentina.

Otra forma de verlo es el porcentaje del PIB total que queda con los trabajadores. Cristina Fernández de Kirchner entregó casi el 45 por ciento y Macri el 37 por ciento mientras hoy está en el 33 por ciento. ¿Cree que este período presidencial terminará este año con una mejor participación para la clase trabajadora? 

Vamos a mejorar la distribución del ingreso permitiendo que los trabajadores se recuperen a través de la negociación colectiva antes de la inflación. El peor enemigo de los salarios es la inflación. Puedes tener una negociación colectiva que te dé el número que quieras, pero si la inflación está por encima, entonces nuestra principal responsabilidad es bajar la inflación para que los salarios ganen y recuperen su poder adquisitivo.

¿Cómo te sentiste cuando [el CEO de Techint] Paolo Rocca te pidió un aplauso?

Tenemos en marcha una obra pública que no tiene relevancia para la gente porque es un ducto subterráneo que va de Vaca Muerta y Tratayén a Salliqueló y de ahí a San Jerónimo. Esos detalles no hacen que la gente tome conciencia de lo que representa el gasoducto. Representa la posibilidad de que Argentina pueda transformar las moléculas que se encuentran debajo de su suelo en gas barato. 

Acabamos de licitar nuestro Plan Gas, no solo el Plan Gas Cuatro hasta 2028 sino también el Plan Gas Cinco con el contenido del gasoducto. El precio promedio del dólar que pagará Argentina es uno de los más bajos del mundo. Y eso es porque tenemos los recursos, en el Golfo [de San Jorge], Vaca Muerta, la Cuenca Austral y también un poco en la Cuenca Norte. Ahora también necesitamos empresas argentinas para llevar a cabo el desafío de culminar estas obras. 

Les voy a filtrar la información que la logística de la tubería, con camiones de seis ruedas motrices para acelerar la velocidad del traslado, es todo un trabajo de ingeniería con la Dirección Nacional de Carreteras, las juntas provinciales de carreteras y la Ministerio de Transporte. Creo que el entusiasmo que estamos poniendo en el Plan Gas Cuatro, el Plan Gas Cinco, el gasoducto y el régimen de inversiones para todo el sector de las energías fósiles que puse en marcha nada más tomar posesión del cargo y que nos permitirá también aumentar la inversión 40 por ciento este año en la zona de Vaca Muerta es muy grande. Para todos los involucrados en toda esta revolución del gas que permitirá a Argentina cambiar su ecuación económica en 2026, este no es un tema menor. Esta idea de encontrarse con restricciones cada 10 años cuando en lugar de tener una turbina, 

Sin duda tendremos la oportunidad de una acumulación de reservas mucho más equilibrada y el potencial económico de Argentina en términos de exportaciones a Chile y Brasil. Bolivia está en declive, lo que hace pensar que en algún momento vamos a empezar a venderle gas a Bolivia y eso va a requerir obras públicas. 

Creo que esta pasión que estoy poniendo en las cosas de alguna manera genera algún grado de reconocimiento por parte de los involucrados. Y me parece que algo de ese reconocimiento estuvo, aunque fuera al momento de tomar posesión, en la idea de un importante diputado opositor que cuando se hablaba de que yo fuera ministro me dijo: “No sé loco, estás en tu zona de confort [como presidente del Congreso], siéntate aquí y no te arrojes sobre una bomba”. Esa noche le pasé esta charla a mi esposa y el menor de nuestros hijos estaba escuchando y al día siguiente me dijo: “Papá, ¿de verdad te vas a tirar una bomba?”. Creo que nuestra pasión viene de esa idea en un momento complejo… 

¿Terminó el año pasado mejor de lo que esperabas?

Sí, porque las tasas de interés han estado superando al dólar a lo grande. Incluso en la última semana de diciembre cuando hubo un intento por parte de los que perdían mucho dinero con el dólar de armar una tempestad en una tetera para tratar de recuperar algo, a los dos días los mercados les dieron una paliza. Sí, porque cerramos el año con niveles récord de reservas. Sí, porque podríamos hacer un swap de divisas de US$5.000 millones con China de libre disposición, lo que nos permitirá pagar las importaciones desde China en yuanes. Y sí, porque hemos comenzado a avanzar en un acuerdo de integración comercial con Brasil que Argentina merece y necesita tener un marco superior, incluyendo la idea de una moneda común.

sergio masa

Y con la inflación, que finalmente la bajaste a cuatro puntos y algo.

Sí, porque podríamos reducir la inflación a la mitad en cuatro meses, sí. 

Y el otro proyecto de ley importante es el encubrimiento fiscal en base al acuerdo con Estados Unidos para el intercambio de información fiscal.

Primero, cuando hicimos nuestro primer viaje a los Estados Unidos y planteamos el tema, me cansé de escuchar a la gente decirme: “No te van a dar un acuerdo intergubernamental (IGA), Argentina ha estado pidiendo uno durante 30 años y lo quieres en tres meses”. En un canal de televisión vi a un exministro de Economía decir: “Lo que Argentina no consiguió en 30 años, Massa no lo va a conseguir en tres meses”. Y en realidad me parece importante entender que si hay algo que Estados Unidos no quiere ser por definición es un paraíso fiscal. Por eso firmó la Ley de Cumplimiento Tributario de Cuentas Extranjeras (FATCA) y el IGA 1. 

Lo hicimos y presentamos el proyecto de ley con mecanismos simples y tasas accesibles de encubrimiento, pero la gente también debe saber que a partir del 30 de septiembre no sufrirán sanciones que podrían tener el impacto de congelar sus cuentas en los Estados Unidos con una pérdida del 40 por ciento. activos. Mi consejo constructivo para cualquiera que tenga la oportunidad y la posibilidad que brinda esta ley de regularizar su situación acudiendo a la oficina de impuestos de la AFIP sería, pues, que lo haga.

¿Cuál es su estimación de la suma total de dinero no declarado?

Soy una de esas personas que cuentan el dinero en sus bolsillos en lugar de hacer estimaciones porque si te pasas, dirán que lo subestimaste porque querías ocultar fondos y si te quedas corto, dirán que fallaste. Así que lo mejor es tomar una decisión, seguir adelante y mostrar los resultados. 

Hay discusiones sobre la cantidad de tipos de cambio (el dólar soja , el dólar Qatar , etc.) que no son sostenibles en el largo plazo.

Estoy totalmente de acuerdo y tenemos que intentar construir un camino que conduzca a la normalización del tipo de cambio y al acceso a los mercados de capitales. 

¿Significaría eso modificar los mercados cambiarios?

Pero eso va a tomar tiempo porque no es algo que nació ayer. Si cerramos los ojos y miramos hacia atrás, es un problema que llevamos años los argentinos. En realidad tiene que ver con esa restricción que tiene su explicación de por qué Argentina tiene crisis de balanza de pagos y de moneda cada 10 años, por dos razones centrales. En primer lugar, exportamos en promedio US$ 600 por tonelada e importamos en promedio US$ 1.100 por tonelada, lo que genera ciclos restrictivos cada cinco o diez años. El desafío es aumentar las exportaciones en, por ejemplo, la industria del conocimiento y el capital humano. Argentina fabrica grandes satélites y nanosatélites con una tonelada de satélites que vale 700 veces más que una tonelada de espaguetis. Así que las leyes de la biotecnología, la nanotecnología, la economía del conocimiento y la tributación de los autónomos tecnológicos pretenden intentar ampliar el volumen de exportaciones del sector de la economía del conocimiento. Este año va a ser uno de los cinco grandes players y complejos exportadores de Argentina. ¿Dónde más enfrentamos desafíos? En la industria del automóvil tenemos que… 

… convertir litio.

Exactamente, para que el litio, que es una materia prima, pase a formar parte de la cadena de valor agregado de todo el complejo automotriz y un activo adicional para la Argentina. Donde más oportunidades tenemos es en el sector del gas si agregamos valor, de ahí la ley del gas natural licuado porque una cosa es tener capacidad para exportarlo solo a Brasil o Chile y otra muy distinta enviarlo a todo el mundo. Pero no es solo eso, hay que ver cómo podemos construir plantas fertilizantes con gas Vaca Muerta. Hablaremos con [el canciller alemán Olaf] Scholz sobre eso cuando nos visite. 

Usted habló de inversión, la bolsa argentina está en niveles récord con las acciones de mayor crecimiento.

En los últimos cinco meses, sí. Estuve mirando la semana pasada un informe que incluía aumentos de casi 400 por ciento con YPF [petróleo] y TGS [transporte de gas] a la cabeza y ahí vuelvo a lo que no hemos estado mirando y que se ganó el aplauso de Paolo. En realidad, la importancia del complejo argentino de combustibles fósiles, la importancia de Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Río Negro y el sur de Mendoza pero también el alcance que aún tenemos para explorar y explotar la Cuenca Norte.

¿Qué indica el crecimiento de los activos argentinos? Antes quería hablar sobre el aumento de la inversión como porcentaje del PIB.

Una tasa de inversión del 21 por ciento es una de las más altas de los últimos 10 años en Argentina. 

¿Qué indica eso?

Indica que Argentina es un país que tiene mucho que ofrecer a un mundo en crisis. Argentina y Brasil producen el 42 por ciento de las proteínas consumidas en el mundo. Argentina, Bolivia y Chile son los principales proveedores mundiales del litio que necesita el mundo. Argentina y Chile son los segundos jugadores mundiales de cobre. Argentina también tiene las segundas reservas más grandes del mundo de gas de esquisto y la cuarta más grande de petróleo de esquisto. Además, Argentina es el principal exportador de capital humano en la industria del conocimiento en toda la región. 

Entonces tenemos problemas porque muchas veces nos escapamos de la idea del orden fiscal, que es bueno, y nos escapamos de la idea de acumular reservas y no cuidamos nuestros dólares. Acumular reservas, ser competitivos desde el punto de vista del tipo de cambio y tener capacidad exportadora es central, además de tener una posición geopolítica única. Los próximos 20 años podrían ser tan importantes para Argentina como lo fue para la Argentina que creció y se desarrolló con la revolución agrícola que acompañó a la Revolución Industrial. 

Usted se refiere a ese período de 1910 en que Argentina llegó a ser la séptima economía del planeta.

Exactamente. Yo creo que para Argentina en los próximos 20 años, por su economía competitiva del conocimiento, el talento de los argentinos, que lo vemos cuando miramos la cantidad de start-ups y quién está liderando los proyectos tecnológicos más importantes y cuando vemos la nivel de demanda de INVAP [tecnología nuclear], que en Argentina pareciera no haber registrado pero es uno de los principales jugadores en términos globales. Todas las empresas de biotecnología y nanotecnología desarrolladas por el sector privado, los bio-CEOs de este mundo, desarrolladas por el sector agropecuario y los laboratorios argentinos, tienen una oportunidad global única. 

Se nos acaba el tiempo y me gustaría dejar los últimos minutos para sus reflexiones sobre los actores económicos, los consumidores y los productores.

Lo que me agradaría es que los que deberían invertir inviertan porque tienen todo el apoyo y todas las reglas del juego.

Que no deben temer.

Que no teman porque van a tener todo nuestro apoyo. Estamos trabajando para recuperar los salarios [reales] porque la clase media y los trabajadores argentinos lo han pasado mal. Pero sobre todo, tengamos una mirada constructiva sobre la Argentina, que dejemos de lado a los que sólo buscan hacer daño y tengamos los ojos y los oídos abiertos a los que tienen la voluntad de construir la Argentina. 

Hay una cosa que se busca y es que si me va bien a mí, no le va bien a Massa, le va bien a Argentina. Y luego están aquellos que buscarían que yo fracasara porque creen que sería mi fracaso. Si las medidas que tomamos fallan, fallan para la economía argentina. Por eso deben ayudar y acompañar, sacando el odio de sus sistemas y dedicándose a propuestas constructivas. 

Compartí:

Noticias Relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.