Destacan investigación científica modelo de Jujuy

 Destacan investigación científica modelo de Jujuy

Invitados por la Estación Experimental Agropecuaria del INTA – Salta, la Dra. Fanny Altamirano (UNJU), el Ing. Roberto Boccardo (UNJU), y el Ing. Samir Quintar (Proyajo), presentaron recientemente una conferencia sobre los resultados positivos de un trabajo de investigación científica -modelo ambientalmente a nivel nacional-  y desarrollo de biofertilizantes que se lleva adelante en el Frigorífico Proyajo de Ciudad Perico, el cual le permitiría a la región contar con productos orgánicos para resolver gran parte de sus problemas ambientales.

En el marco del III Seminario de Microbiología del Suelo “Una herramienta para el manejo sustentable” que se realizó con una gran convocatoria de científicos, profesionales y técnicos de las Cs. Agropecuarias, productores, docentes, estudiantes avanzados y público en general interesado en la temática, en las instalaciones de la EEA Salta INTA en la localidad de Cerrillos.

presentacion-de-investigacion

En este sentido, la Dra. Altamirano, profesora de la Cátedra de Edafología de la Facultad de Ciencias Agrias de la UNJU, quien junto al Ing. Roberto Boccardo y el Ing. Samir Quintar, disertaron sobre los -Aporte de los microorganismos del suelo a la agricultura, experiencias y compostaje- expresó “se trata de un trabajo sobre microorganismos obtenidos a partir del humus desarrollado del tratamiento de efluentes líquidos y sólidos del frigorífico de Proyajo ubicado en la Finca el Pongo que se pueden utilizar para la producción vegetal y aplicados de otra forma para la recuperación de aguas servidas, los basurales e incluso hasta para la salud humana” lo cual “es muy beneficioso para toda la sociedad porque se va poder reducir el uso de productos químicos ya que se tratan de productos más sanos y menos contaminantes”, destacó.

Por su parte, el Ing. Samir Quintar, señaló “estamos muy contentos por la invitación y el reconocimiento a un trabajo de investigación de muchos años que venimos realizando en forma conjunta con la Universidad Nacional de Jujuy”. Agregó “en la oportunidad explicamos sobre el compostaje y la reutilización de los desechos del frigorífico en productos orgánicos tales como el humus, el lixiviado, abonos radiculares y líquidos” es decir “lo que en otros lados serían desechos aquí lo estamos reutilizando”, afirmó.

En tanto, el Ing. Roberto Boccardo (Edafología de la Fca. de Ciencias Agrarias), señaló “varios años de investigación nos permiten recomendar el uso de biofertilizantes, basados en cepas locales de PGPR’s (rizobacterias promotoras del crecimiento de las plantas), obtenidas de distintos sustratos y evaluadas en diferentes cultivos, con mejoras en la promoción del crecimiento. El aislamiento y la  caracterización de cepas locales con capacidad PGPR y su efecto sobre cultivos de importancia económica de la región constituyen la actividad científica más relevante de la Cátedra de Edafología de la Fac. de Cs Agrarias de Jujuy”, destacó.

Desde la organización informaron que los objetivos del seminario fueron: socializar, intercambiar y debatir temas y experiencias de Salta y Jujuy, relacionados al suelo y la nutrición vegetal. Fue organizado por: el INTA. PReT Valles Templados y Red de Suelo de Salta y Jujuy, la Universidad Nacional de Jujuy (Facultad de Agronomía, Cátedra de manejo de suelo y riego) y la Universidad Nacional de Salta (Facultad de Ciencias Naturales. Cátedra de Edafología Agrícola y Cátedra de Fisiología Vegetal). Con la adhesión de: AACS – Filial NOA. Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo. Y el IPNI. Latinoamérica-Cono Sur. Instituto Internacional de Nutrición de Plantas.

ALTERNATIVA SUSTENTABLE

El Ing. Roberto Boccardo, señaló que el objetivo de su ponencia fue presentar a modo de resumen, los resultados de experiencias realizadas en Jujuy, con microorganismos del suelo, entre ellos las rizobacterias promotoras del crecimiento de las plantas (PGPR), evaluando su comportamiento como alternativa ante el uso de los fertilizantes químicos en cultivos del maíz y poroto.

Explicó que las nuevas tecnologías que incluyen a los biofertilizantes: son de importancia decisiva para el desarrollo de capacidades que contribuyan a resolver problemas  relevantes  de la  agricultura.  El manejo de estrategias para lograr una agricultura sustentable es tema de estudio en las últimas décadas, siendo el uso de biofertilizantes una de tales estrategias. Los microorganismos del suelo, entre ellos las rizobacterias promotoras del crecimiento de las plantas (PGPR) y/o de biocontrol (CB) constituyen un patrimonio local propio de cada ambiente, de allí su inestimable valor. La posibilidad de su utilización como alternativa al uso de los fertilizantes químicos, no solo permite disminuir los costos de producción sino que evitan la contaminación ambiental y ayudan a preservar la salud humana.

Varios años de investigación nos permiten recomendar el uso de biofertilizantes, basados en cepas locales de PGPR’s, obtenidas de distintos sustratos y evaluadas en diferentes cultivos, con mejoras en la promoción del crecimiento.

El aislamiento y la  caracterización de cepas locales con capacidad PGPR y su efecto sobre cultivos de importancia económica de la región constituyen la actividad científica más relevante de la Cátedra de Edafología de la Fac. de Cs Agrarias de Jujuy. Como antecedente Altamirano et al. (2013) desarrollan una experiencia piloto con Microorganismos eficientes (ME)  en el tratamiento de aguas residuales de mataderos y  encuentran efectos positivos

Probada la eficiencia de las cepas locales como biofertilizantes y su comportamiento con respecto a los fertilizantes químicos (principalmente urea)   , se procedió a estudiar su comportamiento ante situaciones edáficas diferentes,  a los efectos de  evaluar, correlacionar  y justificar su extensión  a toda la zona productora.

Esta práctica no solo nos permite mejorar el rendimiento de los cultivos, sino que resulta un aporte en  el uso y conservación del suelo con la finalidad de enseñar, difundir y preservar nuestros recursos naturales en beneficio de una agricultura conservacionista.

FORTALECEN ACUERDO

La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy y el emprendimiento agropecuario Proyajo firmaron recientemente un convenio para ampliar y fortalecer el trabajo de investigación y desarrollo tecnológico de biofertilizantes y bacterias que se viene realizando en las instalaciones del frigorífico ubicado en la localidad de Perico con el objetivo de mejorar los sistemas productivos de la provincia de manera sustentable ambientalmente. Así lo hizo saber a Pregón el Ing. Mario Bonillo, Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias

En este sentido Bonillo explicó que “el objetivo es profundizar el trabajo que viene realizando la reconocida Dra. Fanny Altamirano desde hace muchos años en las instalaciones de Proyajo que tienen que ver con el desarrollo de biofertilizantes y bacterias que son útiles para el crecimiento de las plantas”  agregando “el desafío es pasar a una etapa de desarrollo comercial en conjunto con la empresa, es decir, una sociedad pública – privada que es una novedad en la forma de trabajar de la Universidad”, reveló.

Remarcó que la propuesta está asociada a lo que el frigorífico viene haciendo muy bien desde hace muchos años que “es la transformación de sus desechos con una lógica que no tienen otras empresas que solamente eliminan un residuo adecuadamente pero no le dan una utilidad como en este caso” agregando “que a este nivel donde se trabaja procesando subproductos, biorremediando y obteniendo productos orgánicos que pueden ser comercial y adecuados para la fertilización de los cultivos, podemos decir que es un ejemplo único”, afirmó Bonillo.

Para lo cual “a través del convenio la empresa se compromete a mejorar el espacio físico que tiene la facultad en el predio donde se realizan las investigaciones y desarrollos de los productos orgánicos que provienen del tratamiento de efluentes del frigorífico y la disposición de una serie de recursos que son necesarios para fortalecer el trabajo científico” así también “el acuerdo prevé la incorporación de pasantías para los alumnos de esta facultad, trabajos de campo, tesis de grado y posgrado que son instancias que fortalecen estos procesos”, destacó el decano.

Compartí:

Noticias Relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.