El presidente Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo enfrentan una creciente ola de sospechas e investigaciones por presunta malversación de fondos públicos y uso de información privilegiada (insider trading) tras la última devaluación y el anuncio del acuerdo con el FMI.
La controversia se disparó tras una nota publicada por Urgente24, donde se revelan indicios de que actores con acceso a información anticipada sobre la devaluación habrían realizado operaciones financieras que les reportaron enormes beneficios, antes de que el anuncio fuera oficializado por el Gobierno.
¿De qué se los acusa?
1. Insider trading (uso de información privilegiada)
La sospecha central es que grupos económicos o individuos cercanos al poder accedieron antes de tiempo al dato clave de que el Gobierno iba a liberar el tipo de cambio y permitir una devaluación del 30%. Esto habría sido aprovechado para:
- Comprar dólares en mercados paralelos.
- Invertir en activos dolarizados justo antes del salto.
- Liquidar posiciones en pesos con ventaja previa.
2. Malversación de fondos públicos
También se investiga si hubo movimientos de recursos estatales, bonos o activos financieros operados por entes del Estado (como el Banco Central o el Tesoro) en los días previos a la devaluación, que beneficiaron a operadores privados, fondos de inversión o firmas amigas.
¿Qué reveló la investigación de Urgente24?
El artículo menciona que:
- Se registró un inusual volumen de operaciones en el mercado financiero en las horas previas al anuncio oficial del nuevo esquema cambiario.
- Algunos grupos compraron bonos en dólares a precios bajos y vendieron luego con ganancias millonarias.
- El movimiento fue tan atípico que generó alertas en el sistema financiero.
Además, trascendió que organismos internacionales estarían observando con preocupación el uso del acuerdo con el FMI para favorecer redes de especulación interna en vez de apuntalar la estabilidad estructural.
¿Cuál es el trasfondo político?
- La administración Milei busca instalar la idea de un nuevo orden económico, pero esta denuncia amenaza con minar la credibilidad del relato de “pureza de mercado”.
- Si se confirma el uso indebido de información privilegiada por parte de funcionarios o allegados, podría escalar a una causa judicial federal de alto impacto político.
- En paralelo, sectores del propio liberalismo económico critican la forma “desordenada” en que se ejecutó la medida, advirtiendo que no hubo respaldo institucional ni blindaje técnico suficiente.
¿Hay antecedentes?
Sí. La historia argentina tiene varios episodios similares:
- El megacanje y el blindaje (2001) también fueron denunciados por favorecer a ciertos grupos.
- El caso del dólar futuro (2015), que derivó en causas judiciales contra exfuncionarios.
Este nuevo episodio, si avanza judicialmente, podría convertirse en la primera gran causa de corrupción financiera de la era Milei.
El escándalo pone en duda la transparencia del nuevo modelo económico. Si se confirma que hubo uso de información privilegiada y beneficio económico de personas con vínculos al poder, no estaríamos ante una simple devaluación técnica, sino frente a un negociado de proporciones históricas.