Diputados del PJ pedirían que se posponga el tratamiento del proyecto de emergencia
Trabajadores y representantes gremiales del Ingenio La Esperanza fueron recibidos esta mañana en la sede central de UPCN por diputados del bloque del Partido Justicialista (PJ), quienes recibieron las inquietudes del sector que se encuentra extremadamente preocupado por el tratamiento del proyecto de ley que declara la emergencia económica, productiva y social en el Departamento San Pedro. Mientras se desarrollaba este encuentro, simultáneamente, Labor Parlamentaria incluía dentro del orden del día el polémico proyecto que se tratará este jueves en la Legislatura.
En la sede gremial, la dirigencia sindical y un grupo de trabajadores azucareros se entrevistaron con el diputado justicialista de origen sindical Luis Cabana, quien estuvo acompañado por sus pares de bloque Octavio Herrera y Alejandra Cejas. Los sindicalistas hicieron una exposición extensa sobre la situación del Ingenio y de los trabajadores, al tiempo de ratificar su rechazo a algunos de los artículos de la iniciativa girada a Diputados por el Ejecutivo.
Los expositores pusieron de relieve que el proyecto impulsado por el gobierno de la provincia no cuenta con el consenso de los trabajadores. “Ellos demostraron con documentación que La Esperanza, que está en proceso de quiebra, no es una empresa deficitaria y viene generando utilidades”, refirió Cabana, a la vez de lamentar que no se haya permitido desde el gobierno la participación plena en este proyecto del sindicato que representa a la totalidad de los trabajadores de ese Ingenio.
El legislador, que además preside la Comisión de Trabajo de la Legislatura, anticipó que este jueves, cuando se desarrolle la novena sesión ordinaria, solicitará al cuerpo que el expediente sea tratado en una sesión futura, cuando se alcancen los consensos necesarios para sacar adelante una ley que pondrá sus manos en el futuro de una fuente laboral clave para el Departamento San Pedro. “Tenemos que analizar los documentos que tiene el gremio de La Esperanza y de esa manera tener una realidad más acabada sobre el tema”, reiteró.
“Debemos buscar un acuerdo global para minimizar el impacto que podría verse representado por los despidos de trabajadores. Este es un punto central, porque de acuerdo al objetivo del proyecto del gobierno y a la interpretación del gremio, los alcances de una ley de esta naturaleza son los despidos encubiertos y una reconversión de la historia laboral de muchos trabajadores, a los que se pretende pasar a distintas órbitas del Estado, produciéndose una baja de cerca de 800 empleados”, subrayó.
Por último, aclaró que lo que está planteando el gobierno provincial en esta propuesta es una alternativa para que migren los trabajadores del Ingenio, en un número significativo, y que el plantel del personal se reduzca considerablemente, para que el complejo fabril sea apetecible a los potenciales inversores interesados en la planta. “Lo cierto que en el medio existe un convenio colectivo de trabajo que hay que respetarlo, sin que importe aquí quién es o será el patrón”, finalizó.-