Sadir acompañó a las comunidades mineras de la puna en el 1° Festival del Litio
Documentales y muestra fotográfica en el marco del Día Nacional de la Memoria

Tilcara, marzo de 2014
Como actividad reflexiva, previa el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, el Centro
Universitario Tilcara proyectará documentales los días sábado 22 y domingo 23 de marzo de 15.30 hs a 18 hs en el
Museo Arqueológico de Tilcara.
Las propuestas audiovisuales son gratuitas y refieren a hechos ocurridos en nuestra provincia
particularmente en Quebrada y Puna. El sábado 22 se proyectará: “Ser comunista, estar preso”, corto documental,
estrenado en 2007. Refiere a un reportaje a un vecino de Tumbaya y sobreviviente del secuestro y prisión de 16
trabajadores afiliados al partido Comunista de esa localidad. De ellos sólo vivirán diez. Don GL da cuenta de su idea
sobre lo que es el Comunismo, y cuenta como fue el secuestro, la prisión y torturas en la Cárcel de Gorriti. Este
trabajo audiovisual es parte de la investigación de un equipo de antropólogas realizadas en Tumbaya. A las 15.45 se
exhibirá: “Maestros del viento”, de los directores Emiliano Fabris , Agustín Demichelis. Con 75 mibutos, fue estrenada
en el 2001. Es un homenaje a los 600 docentes argentinos desaparecidos durante la dictadura militar, en las figuras
emblemáticas de tres maestros y luchadores sindicales: Isauro Arancibia, Eduardo Requena y Marina Vilte.
El domingo 23 de marzo, el primer documental es “Somos Nuestra Historia. Derechos Humanos en el Norte
Argentino II” de Ariel Ogando. En los 76 minutos se da cuenta de cómo la persecución se hizo carne en cientos de
familias que sufrieron la detención y la desaparición de sus seres queridos. Recupera parte de esta historia a través de
sus familiares, madres, hermanos e hijos que más de 3 décadas después, siguen luchando por recuperar la memoria
de las víctimas, exigiendo que la justicia lleve a la cárcel a los genocidas. Luego se exhibirá “AVELINO”, historia del
dirigente minero Avelino Bazán, detenido-desaparecido. Un luchador consecuente y honesto cuya trayectoria política
y sindical nos acerca a la historia del Jujuy de la década de los años 70. Este trabajo reivindica su figura a través del
testimonio de sus familiares, de sus compañeros de lucha, y evocando diferentes momentos de su vida y de su
participación pública como militante peronista y funcionario público. Por último se ofrecerá “Mineritas. Historia de
mujeres que luchan” de Leticia Orieta, documental de 40 minutos que narra la historia de dos humildes y valientes
mujeres en Mina El Aguilar, Ledesma, Tilcara cuyo compromiso con la Justicia y los Derechos Humanos las llevó a
conocer a Avelino Bazán, a Luis y Olga Arédez. Hoy dan testimonio de esa lucha por la Memoria.
Esta actividad audiovisual complementa la muestra de retratos, biografías y relatos sobre el Terrorismo de
Estado en Jujuy, ya inaugurada en el mes de enero de este año que comparte con treinta y cuatro cuadros de sucesos
ilustrados sobre esta temática, pertenecientes a la Red por el Derecho a la Identidad (Abuelas de Plaza de Mayo –
CONADI). Otros materiales expuestos en el espacio de la muestra son obras como “Relatos del Socavón” de Avelino
Bazán, “Oficio de Aurora” con dibujos y poemas de Alcira Fidalgo, libro de poesías de Teresa Leonardi sobre detenidos
desparecidos de Salta y el “Manual para Víctimas y Testigos en causas vinculadas al Terrorismo de Estado” del
Instituto Espacio para la Memoria ; a la vez se exponen gran parte de los libros y material audiovisual existente sobre
esta oscura época en la provincia con el fin de difundir lo realizado en esta materia a todos los interesados.
Esta muestra fue montada con la participación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos de Jujuy
y la Asociación de Ex presos políticos de Jujuy. Cuenta asimismo con la adhesión de Madres de Plaza de Mayo-Línea
Fundadora – Jujuy.
El Centro Universitario Tilcara es una dependencia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Buenos Aires y tiene más de 100 años de presencia en dicha ciudad quebradeña. Su pasado reciente da cuenta de 423
detenidos-desaparecidos estudiantes, docentes y trabajadores. Con esta actividad se busca contribuir a la
construcción de memoria colectiva en la provincia particularmente en el norte –muchas veces olvidado y/o
postergado–. Pretende también homenajear a todos/as los/as detenidos- desaparecidos y a todos los que luchan en
los barrios, pueblos, escuelas, sindicatos, universidades, hospitales, asentamientos, campos, etc, por el respeto y
pleno acceso a los Derechos Humanos.
Área Comunicación
Centro Universitario Tilcara
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Buenos Aires