Dólar a $1.500: terminó la siesta. Empieza el ajuste duro

Dólar a $1.500: terminó la siesta. Empieza el ajuste duro

La euforia postelectoral duró lo que un suspiro. Con la victoria libertaria todavía tibia, el dólar mayorista volvió a rebotar contra el techo de la banda y el mercado olió lo obvio: sin dólar barato subsidiado por intervención externa, la calma era de utilería. Reuters ya había documentado el esquema de “flotación administrada” con bandas de $1.000–$1.400 y la mano visible del Tesoro de EE. UU. comprando pesos; cuando esa mano afloja, el tipo de cambio corre al límite y lo perfora.

Bloomberg describió el mecanismo con crudeza: el Tesoro estadounidense estuvo entrando al mercado paralelo “comprando pesos”, y el oficialismo local vendió futuros y bonos dollar-linked para aplacar tensiones. Eso no estabiliza: patea la pelota y acumula pasivos contingentes. Si los rumores de que Bessent reduce o retira la intervención se consolidan, el precio se sincerará de golpe. Ya estamos viendo la película.

Traducción al llano: el “populismo cambiario con dólares ajenos” tiene vencimiento. El gobierno quemó reservas y vendió futuros para llegar con el dólar planchado a las urnas; ahora, con la banda desbordada, solo quedan dos caminos: 1) más dólares frescos para sostener la trinchera, o 2) tarifazo + devaluación para cerrar la brecha fiscal y cambiaria a los mazazos. El primer camino depende de Washington; el segundo depende de nosotros… y pega en el bolsillo.

La señal ya llegó desde Energía: dolarizar la generación eléctrica y trasladar más costo a usuarios no residenciales y grandes demandantes. En un esquema de despacho marginal, cuando entra la central más cara, todo el sistema se paga a ese precio —en dólares—. En castellano: sube el costo empresario, sube la inflación núcleo, se achican márgenes y el salario real vuelve a caer. Es un ancla “hacia abajo” del consumo y la actividad, no de los precios.

Mientras tanto, el régimen de bandas —presentado como “flotación sucia”— necesita credibilidad y pólvora. Sin pólvora (reservas + intervención externa), las expectativas vuelan: el mercado pricea la próxima devaluación y exige tasa real positiva. Si la tasa no convalida, el dólar es el único hedge. Si convalida, encarece el crédito y la recesión se profundiza. Es la clásica trampa de estabilización incompleta.

  Maimará: pintarán mural comunitario en homenaje al maestro rural

La demanda de dólar barato vuelve a crecer por tres motores: (1) cobertura de hogares súper endeudados que ya no aguantan otra licuación; (2) empresas que necesitan importar insumos y cubrir capital de trabajo ante tarifas dolarizadas; (3) arbitrajistas que saben que cada pausa en la intervención es una invitación a testear el techo. Cuando el Banco Central vende futuros y bonos atados al dólar, solo cambia el frente del riesgo: de hoy a mañana.

¿Qué viene? Tres escenarios probables en las próximas semanas:

  1. Más intervención externa (vía Tesoro de EE. UU. o repo con bancos) y control del tipo de cambio dentro de banda. Gana tiempo, no corrige fundamentos.
  2. Recalibración de bandas con salto discreto y paquete fiscal (tarifas, gasto, impuestos) para “reflotar” expectativas. Impacto recesivo alto, inflación re-acelerada.
  3. Mixto: intervención menor + tarifazo + suba de tasas. La versión más verosímil hoy, por la restricción política y de dólares.

Ninguno resuelve el corazón del problema: una economía con costos dolarizados, ingresos en pesos y productividad estancada. Parchear el precio del dólar no sustituye programa. Y sin programa, cada victoria electoral tiene fecha de vencimiento cambiaria.

Qué haría un gobierno que quiera evitar otra corrida:

  • Sincerar un cronograma único de bandas y gatillos (cuándo se ajustan y con qué reglas), con publicación diaria de intervenciones;
  • Acordar un sendero de tarifas previsible (indexado a costos domésticos medibles, no al dólar lleno) para no matar pymes;
  • Bajar el costo financiero real con un esquema de competencia bancaria y garantías de crédito pyme (SOG), a la vez que ordena el fisco por el lado del gasto tributario (regímenes especiales);
  • Pasar de control cambiario discrecional a cupos transparentes de importación por subasta, para que el dólar deje de decidirse en un pasillo.
  RENATRE aumenta la Prestación por Desempleo a $330.000 a partir del 1° de noviembre

Sin eso, el “día después” ya llegó: dólar en $1.500, tarifas en dólares y expectativas al rojo vivo. No se estabiliza a fuerza de tweets ni de préstamos puente; se estabiliza con reglas, productividad y un ancla fiscal creíble. Si no se entiende, el mercado lo explica a martillazos.

¿Desde que asumió Javier Milei, ¿tu situación económica personal?

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *