“Economía en piloto automático: cuando el Tesoro de EE.UU. te dicta la letra chica”

“Economía en piloto automático: cuando el Tesoro de EE.UU. te dicta la letra chica”

La foto es elocuente: el anuncio sobre la “red de contención” para Argentina lo protagoniza el secretario del Tesoro estadounidense, no el ministro argentino. El mensaje implícito es aún más claro que el explícito: Washington no vino a “salvar” a la Argentina; vino a salvar la posición de sus inversores y a ordenar, a su manera, el tablero financiero local.

Lo técnico detrás del relato es sencillo: si el Tesoro compra pesos y empuja un repo o mecanismo similar para asegurar pagos de bonos, no está regalando nada; está canjeando riesgo por herramientas que le permiten doble rendimiento. Primero, arbitra tasas locales altísimas con pesos que se aprecian transitoriamente; luego, esas posiciones se reciclan en títulos argentinos con cupones siderales o en carry de corto plazo. Resultado: ellos cobran dos veces, vos ajustás dos veces.

La ausencia (o segundo plano) del ministro argentino en el anuncio no es un accidente de protocolo: es la metáfora de un país que renunció a narrar su propio programa. Cuando el garante del “plan” es un funcionario extranjero, la soberanía económica deja de ser una categoría ideológica para convertirse en un dato operativo: las prioridades se fijan afuera y se ejecutan adentro.

¿Mejora la macro? Puede haber paz cambiaria prestada—como toda anestesia, en dosis y con vencimiento. Pero ese orden momentáneo requiere condiciones: más disciplina fiscal inmediata, menos obra pública, tarifas sinceradas, salarios a la cola de los precios y provincias ajustando. Si el “estabilizador” se sostiene con tasa real positiva y dólar planchado, la recesión se profundiza y el rebote se aleja.

La narrativa oficial intenta venderlo como “confianza internacional” y “vuelta al crédito”. En rigor, es seguro de caución para acreedores: asegurar que los próximos vencimientos se paguen, que el tipo de cambio no explote antes de la próxima estación política y que el flujo de salida de capitales sea ordenado. El costo lo paga el mercado interno: consumo en baja, pymes en respirador, salarios licuados y desempleo latente.

  PEDRO PASCUTTINI SE REUNIÓ CON JÓVENES PROFESIONALES

El capítulo federal es crucial: con la recaudación erosionada por quitas impositivas mal calibradas y el gasto social a tope por caída de ingresos, las provincias quedan en la línea de fuego. El mando a distancia de la política cambiaria y de tasas convierte a los gobernadores en administradores del ajuste, sin herramientas contracíclicas ni crédito barato para capear la tormenta.

Y la política, ¿qué? Si la “estabilidad” depende de un cable a Washington, cada elección se vuelve un riesgo de contrato. No es casual que los mercados lean encuestas como si fueran balances y reaccionen a señales de continuidad o ruptura. Ese péndulo erosiona legitimidad y desgasta gobernabilidad: nadie invierte en ampliar capacidad si el precio clave lo decide un tercero y el poder político terceriza su programa.

Una salida distinta exige recuperar tres palabras proscritas del léxico del ajuste: secuenciación, producción y salarios. Secuenciar el ordenamiento macro para no destruir demanda; anclar expectativas con un esquema de exportaciones con valor agregado (minería + industria, agro + bioeconomía, energía + encadenamientos) y un acuerdo de ingresos que ponga el salario formal por delante de la inflación esperada. Con esa base, sí: negociar financiamiento a favor del crecimiento, no del desarme urgente de posiciones de afuera.

Mientras el Tesoro de EE.UU. sea el vocero y el BCRA, el convidado de piedra, la Argentina seguirá en piloto automático: un camino que aplana el dólar a costa de achatar el país. Orden no es lo mismo que tutela. Estabilidad no es sinónimo de colonia financiera. Y un puente a la normalidad no puede construirse con la economía real bajo el agua.

  El Gobernador acompañó a los emprendedores de la Expo Raíces 2025

Noticias relaccionadas

¿Desde que asumió Javier Milei, ¿tu situación económica personal?

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *