El 14 de febrero es el Día Internacional de la Energía, para construir más conciencia sobre la necesidad de producirla y usarla de modo responsable. Jujuy, con 10 años de ese camino.
En línea con su compromiso con el ambiente, el Gobierno de Jujuy continúa desplegando políticas por el objetivo de desarrollo sostenible de energías limpias y asequibles, a la vez que concientiza y construye conocimiento sobre el tema; en el Día Mundial de la Energía, Mario Pizarro, secretario de Energía de la provincia, señaló la importancia de decisiones gubernamentales en la materia.
“La ONU estableció, el 14 de febrero de 1949, el Día Mundial de la Energía para invitar a reflexionar sobre la eficiencia energética y las alternativas de producción, y hoy, en el actual marco nacional, regional y global, es oportuno destacar los significativos avances que la provincia de Jujuy ha logrado en el desarrollo y promoción de energías limpias, consolidándose como un referente en sostenibilidad y cuidado ambiental”, expresó Pizarro, y expuso detalles de hitos de las políticas jujeñas en tal sentido:
Cauchari, energía solar a gran escala
La Planta Solar Cauchari, con una capacidad instalada de 300 MW, es un emblema del desarrollo de energías renovables en Argentina y una de las más grandes de Sudamérica. Ubicada en la puna a más de 4.000 metros de altura, esta planta aprovecha las condiciones óptimas de radiación solar (aproximadamente 660 GWh al año). El proyecto, desarrollado por la provincia, contribuye a la diversificación de la matriz energética del país y plasma la acción climática con la reducción de emisiones de carbono: evitando la liberación de aproximadamente 325.000 toneladas de CO al año.
Planta Solar Cauchari.png
![El compromiso de Jujuy con las energías limpias se reafirma también en 2025 2 planta solar caucharipng](https://media.prensa.jujuy.gob.ar/p/7cc2257b7b2d64002637620817b61aad/adjuntos/301/imagenes/000/407/0000407777/1200x0/smart/planta-solar-caucharipng.png)
Cauchari no solo ha posicionado a Jujuy en el mapa mundial de energías limpias, sino que también ha sentado las bases para más desarrollos en energía solar en la provincia.
Pueblos Solares, energía limpia para comunidades enteras
Jujuy implementó con éxito el proyecto de ‘Pueblos Solares’, y al día de hoy cuenta con 8 pueblos que se abastecen 100% con energía solar y apagaron los antiguos generadores a combustible fósil: Catua, El Toro, San Juan de Quillaques, Olaroz Chico, San Francisco de Santa Catalina, El Angosto de Santa Catalina, La Ciénaga de Santa Catalina y Lipán de Moreno cuentan ahora con centrales fotovoltaicas autónomas que les proporcionan energía limpia las 24 horas del día, todo el año. Santa Ana, en los valles de altura entre las yungas y la puna, también tiene su central autónoma finalizada, y pronto la tendrá Caspalá.
Central Solar_Santa Ana 6.JPG
![El compromiso de Jujuy con las energías limpias se reafirma también en 2025 3 central solar santa ana 6jpg](https://media.prensa.jujuy.gob.ar/p/b0b1edbb034295cf2308ca648a2983f3/adjuntos/301/imagenes/000/407/0000407780/1200x0/smart/central-solar_santa-ana-6jpg.jpg)
Generación Distribuida: energía limpia, cerca
La provincia avanza en proyectos de generación distribuida que contemplan la construcción de ocho plantas solares con una potencia acumulada de 48 MW. Estas instalaciones permitirán abastecer de energía renovable a diversas zonas y volcar el excedente a la red de distribución provincial, promoviendo una matriz energética más sustentable y eficiente. Al presente, el proyecto integral de Generación Distribuida contempla parques solares en: Cannava SE (parque solar de 2 etapas de 6 MW, cada una), Humahuaca, (parque solar 12 MW), Parque Industrial Perico (parque solar 6 MW (etapa 1) + 6 MW (etapa 2), y Chalicán, (parque solar 6 MW). En el futuro se sumarán parques en Guerrero, Alto Padilla II, El Carmen, Los Lapachos, Las Maderas, Lavayén y Caimancito.
Parque solar en Chalicán.png
![El compromiso de Jujuy con las energías limpias se reafirma también en 2025 4 parque solar chalicanpng](https://media.prensa.jujuy.gob.ar/p/4d9619ef9d92221b230eec4018d399f0/adjuntos/301/imagenes/000/407/0000407781/1200x0/smart/parque-solar-chalicanpng.png)
La generación distribuida de energías renovables es una política mediante la cual diferentes predios o edificios -en un futuro próximo,hogares- generan energía de forma limpia (en este caso, con paneles solares), se proveen de esa energía y el excedente que obtengan -lo que no usen- se sube a la red general, reconociéndose el valor de esa energía. Así funciona, por ejemplo, el generador fotovoltaico con el que se provee el edificio del Ministerio de Infraestructura de la Provincia, en la capital.
Generador fotovoltaico del Ministerio de Infraestructura.png
![El compromiso de Jujuy con las energías limpias se reafirma también en 2025 5 generador fotovoltaico del ministerio infraestructurapng](https://media.prensa.jujuy.gob.ar/p/0a49fd1f0668ccdc7cb306656815ea00/adjuntos/301/imagenes/000/407/0000407782/1200x0/smart/generador-fotovoltaico-del-ministerio-infraestructurapng.png)
Central Híbrida de Piedra Negra: innovación para el suministro energético
En enero de 2024, se inauguró la Estación Transformadora de Rebaje en Susques, conectando a la localidad con la Central Híbrida de Piedra Negra; esto completó una de las metas de esta última: completar el suministro de energía eléctrica a la región Susques de la puna, desde la central ubicada cerca de La Quiaca.
Central Híbrida en Piedra Negra.png
![El compromiso de Jujuy con las energías limpias se reafirma también en 2025 6 central hibrida piedra negrapng](https://media.prensa.jujuy.gob.ar/p/765ab4600cc190b623460bbcd8b1a1ae/adjuntos/301/imagenes/000/407/0000407783/1200x0/smart/central-hibrida-piedra-negrapng.png)
La Central Híbrida de Piedra Negra combina generación solar fotovoltaica y generación termoeléctrica, contando con respaldo de baterías de ion-litio, garantizando un suministro eléctrico constante para las principales ciudades puneñas y reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero.
Tren Solar de la Quebrada, movilidad sostenible
En junio de 2024, Jujuy puso en funcionamiento el primer tren solar de América Latina. Recorre 42 km entre las localidades de Volcán y Tilcara en la Quebrada de Humahuaca. Este proyecto turístico y ecológico utiliza unidades alimentadas por energía solar, destacando el compromiso de la provincia con la movilidad sostenible y la promoción del turismo responsable.
Torre Eólica en el Centro Cultural Lola Mora, símbolo del camino jujeño
Torre eólica en el Lola Mora.png
![El compromiso de Jujuy con las energías limpias se reafirma también en 2025 7 torre eolica el lola morapng](https://media.prensa.jujuy.gob.ar/p/75e70f3a2b84a91fe06a000acf7dcadd/adjuntos/301/imagenes/000/407/0000407784/1200x0/smart/torre-eolica-el-lola-morapng.png)
En el Centro Cultural Lola Mora se encuentra la primera torre eólica de Jujuy, un hito en la incorporación de energías renovables en espacios culturales. Esta instalación no solo provee energía limpia al complejo, sino que también abre la puerta a futuras implementaciones en la provincia para diversificar la matriz energética y fortalecer el compromiso con la sustentabilidad. Su diseño, pensado por César Pelli, es específico para entornos urbanos, y su provisión de energía se complementa con la de paneles solares, dotando así a todo el predio de energía limpia.
‘Energía, yo te cuido’: replicando conciencia
El saber ilumina en Chucalezna.png
![El compromiso de Jujuy con las energías limpias se reafirma también en 2025 8 el saber ilumina chucaleznapng](https://media.prensa.jujuy.gob.ar/p/d935d2f0fc18180ebd072d66ac86bc7a/adjuntos/301/imagenes/000/407/0000407785/1200x0/smart/el-saber-ilumina-chucaleznapng.png)
El Programa ‘Energía, yo te cuido’ está vigente desde 2016, y lleva tres ediciones de construcción y ampliación de conciencia en torno a la eficiencia energética, las energías renovables y el cuidado del ambiente. Desde concursos escolares a formación de profesionales en la especialidad de la gestión energética, el programa ha tenido contacto con numerosas comunidades, instituciones y sectores en todo el territorio provincial.
‘Energía, yo te cuido’ es hoy una marca de la política provincial transversal por la diversificación, eficiencia y asequibilidad energética, too en clave de desarrollo sostenible y, también, como acción los territorios y por el planeta.