1° Encuentro de Médicos Tradicionales

 1° Encuentro de Médicos Tradicionales

Servicio de Comunicación del COAJ, 11 de junio de 2014

El Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy, en el marco del proyecto “Gestión comunitaria de los recursos naturales en comunidades indígenas” concretó recientemente el Primer Encuentro de Médicos Tradicionales en la localidad de Termas de Reyes. Del encuentro participaron médicos y médicas indígenas, así como dirigentes y miembros de las comunidades, quienes compartieron sus conocimientos y técnicas de sanación, en un proceso que tiene como objetivo revalorizar la medicina indígena y avanzar hacia su sistematización. En agosto, tendrá continuidad la propuesta con un nuevo encuentro donde se profundizará el análisis de medidas estratégicas para preservar y promocionar la medicina indígena.

Una de las líneas de trabajo del COAJ es la gobernabilidad territorial que incluye la gestión de los recursos naturales y de los conocimientos derivados de estos. Se trata de una gestión “del territorio para la vida presente y futura” que contribuye a la efectivización de los derechos reconocidos a los pueblos indígenas.

En ese contexto, el COAJ busca sistematizar conocimientos asociados al territorio, como los referidos a la producción agrícola ganadera y revalorizar las instituciones de la economía indígena. Pero además, también busca sistematizar el conocimiento y las técnicas de sanación indígena y promover la medicina tradicional, así como el uso de las hierbas medicinales y otras técnicas naturales”, señaló la Coordinadora General de la institución, Natalia Sarapura.

SAM_1102

“Así como los productores indígenas, son hombres y mujeres que en el hacer revalorizan su identidad, los médicos y médicas indígenas en su tarea mantienen un aspecto fundamental que es la espiritualidad como herramienta de sanación”, explicó.

La dirigente resaltó que “la medicina tradicional apunta a mantener la armonía del hombre con la naturaleza”, por eso para sanar se aplican recursos naturales, como minerales, animales, plantas o hierbas”.

Sarapura anticipó que en línea con los objetivos del proyecto se elaborará un plan para incidir en las comunidades en la reapropiación y valorización de los conocimientos atesorados por los pueblos indígenas, lo que incluye el uso de técnicas, tecnologías y recursos de sanación. Pero también, se trabajará en una estrategia de incidencia con el Estado, para que las políticas de salud avancen en el reconocimiento y respeto a estos sistemas medicinales indígenas.

Con respecto a lo que ha sobrevivido a lo largo del os siglos de la medicina indígena, Sarapura precisó que “ha pervivido una enorme diversidad de formas de sanar, asociadas todas a su propio entorno y a los recursos que allí se desarrollan. Tenemos por ejemplo técnicas de sanación que usan recursos minerales, otras usan plantas, etc”.

Ese conocimiento de técnicas para mejorar el bienestar de las personas, fue transmitido por la tradición oral de generación en generación y atesorado celosamente por los pueblos indígenas.

No obstante esto, hay una ruptura contemporánea en esa transmisión generacional, producto –interpretó Natalia Sarapura- de la “falta de adecuación cultural de los sistemas sanitarios y las políticas públicas de salud que han desconocido, cuando no rechazado, ese conocimiento ancestral”.

“Por eso consideramos que es necesario incidir para que el Estado reconozca la medicina ancestral como una forma de vida y un sistema de conocimientos. Esto no solo tiene que ver con el deber que tienen los gobiernos de respetar nuestra identidad, sino también con garantizar el cumplimiento de un derecho humano”, abundó la líder del COAJ.

“Mantener la medicina ancestral no sólo responde a un mandato espiritual y a la visión de que el hombre depende de la naturaleza en la cual vive, sino que es además una forma de concebir la existencia misma de los hombres y mujeres indígenas” agregó.

Puso de relieve la Coordinadora general del COAJ que “la relación especial con la tierra que mantienen los pueblos indígenas, no sólo es una relación espiritual, sino también física, de la tierra sacamos los alimentos y de ella también los recursos para sanarnos”.

Así, en la concepción indígena la enfermedad es un desequilibrio del hombre con la naturaleza, un quiebre en la relación de reciprocidad con los recursos naturales. “Por eso entendemos que es vital el vínculo de la salud con el medio ambiente, cuando se afecta su equilibrio se produce la enfermedad, o mejor dicho cuando el medio ambiente está contaminado se violenta el derecho a la salud”.

Natalia Sarapura afirmó que la sistematización del conocimiento y de las técnicas de sanación indígena que realizará el COAJ, en un primer momento estará destinada a fortalecer a las propias comunidades indígenas, para que valoricen ese capital cultural ancestral y puedan después generar servicios o productos destinados a la sociedad, en un contexto de desarrollo de las terapias y medicinas alternativas, que son de base natural.

Durante el encuentro de Médicos Tradicionales que se concretó en Termas de Reyes, uno de los temas de debate fue el de la propiedad intelectual de los conocimientos indígenas. Al respecto Sarapura indicó que si bien esos conocimiento son siempre ”producto de una construcción colectiva y forma parte del vínculo con la naturaleza y de esa especial forma de ser, esto no impide que los pueblos hagan ejercicio del derecho a la propiedad intelectual” y acotó que este es uno de los desafíos que deberán resolver los pueblos indígenas.

Consideró que es necesaria la sistematización, catalogación y registro de esos conocimientos, porque confiar sólo en la oralidad como mecanismo de transmisión, es un riesgo. “Uno de los peligros es que se pierdan médicos y médicas indígenas y que esto impida la posibilidad de compartir lo que tienen atesorado como conocimiento” advirtió.

Perico Noticias. ENCUENTRO DE MÉDICOS TRADICIONALES

Por último la dirigente hizo hincapié que “usar la medicina ancestral es una forma de utilizar el territorio y tener un control sobre los recursos que hay en él. Es decir la medicina no solo es un componente o una caracterización de nuestra identidad, sino como una forma de cuidado del territorio y en esa línea deben empoderarse las comunidades”.

Compartí:

Noticias Relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.