Ledesma incrementa la generación de energía renovable

 Ledesma incrementa la generación de energía renovable

Industria sucro – alcoholera de Jujuy y Salta

Avanzan en la reconversión de la matriz energética

reunion 1 

Frente al problema energético mundial los ingenios azucareros avanzan en la reconversión de su matriz energética y reutilización de sus residuos y efluentes industriales. En este sentido el Ingenio Ledesma de Jujuy incrementa año a año la generación de energía renovable  a partir de biomasa en reemplazo de energía de origen fósil.  Los Ingenios  San Isidro y San Martin del Tabacal de Salta  han logrado en los últimos años recuperar y transformar residuos industriales como vinaza, cachaza, bagazo, ceniza de calderas, etc,  en biofertilizantes.  Actualmente los 3 Ingenios  de Salta y Jujuy   investigan la generación de  energía sustentable a partir del efluente de vinaza, resultante final de la producción de alcohol.

Esta investigación está enmarcada en la convocatoria que el Ministerio de Ciencia y Tecnología realizó con el fin de desarrollar alternativas tecnológicas que permitan superar debilidades emergentes frente a la  creciente producción de alcohol  deshidratado o bioetanol. Este efluente  “es una potencial  fuente de energía, que puede aportar a la matriz energética renovable, sumado al  ya reconocido aporte nutricional al sector agrícola”, aseguró el Jefe de Medio Ambiente del Ingenio Ledesma, Miguel Ullivarri. A estas conclusiones se arribaron  durante la presentación que la Empresa Ledesma realizó recientemente junto a los Ingenios San Martin del Tabacal y San Isidro de un biodigestor anaeróbico. Esta experiencia se desarrolla  a escala piloto para el  tratamiento de vinaza con el objeto de recuperar este efluente transformándolo en biogás y biofertilizante como productos de alto valor agregado de la industria sucro -azucarera.

En el mismos sentido el Ing. Mariano Garmendía, Director de la Estación Experimental de Famaillá (Tucuman), señaló “la caña de azúcar es energía, en forma de fibra, en forma alcohol y en forma de azúcar porque tiene condiciones excepcionales para la generación de energía ya que no hay otro cultivo en el mundo que tenga la capacidad que tiene esta planta e incluso la única con un balance de carbono positivo en toda la cadena”. Agregó “tenemos 5 millones de has aptas para su cultivo sobre las 300 mil has que están en producción lo cual significa que el horizonte posible es muy amplio”.

Por esta razón “creo que los excedentes que se generan deben ir transformándose en alcohol o energías renovables”, consideró.

Frente el problema energético que se viene en el mundo “la caña de azúcar evidentemente es un gran camino para solucionar en parte esta situación con una lógica ambientalmente sustentable y socialmente que aporta crecimiento y mejora la calidad de vida de nuestra población”. Agregó “somos pioneros en esto como región en el país y si otras provincias quieren sumarse a esta producción de caña fundamentalmente para alcohol ya que en azúcar el mercado esta abastecido tenemos que hacer un camino para adquirir ese Know How nacional que permita tener un futuro mejor para la actividad”, advirtió Garmendía.

Por su parte Ullivarri agregó “estamos convirtiendo un potencial pasivo de la actividad sucroalcoholera en un valor y un activo”. Por lo tanto “un país con déficit energético y balanza comercial  energética negativa, puede encontrar en las actividades agrícolas –Industriales  otras fuentes de energía y con la ventaja que las mismas sean de matriz  renovables”.

En este sentido destacó “la investigación desarrollada a escala piloto ha dado muestras de sus bondades. Ledesma en Jujuy, EEA INTA Famailla e Ingenio Trinidad de Tucumán han mostrado la potencialidad energética de la vinaza. El desafío  hacia adelante es la reconversión de esta matríz energética y la incorporación de este efluente de la caña de azúcar como fuente alternativa de energía”, indicó.

Durante el encuentro el Ing. Ernesto Isemberg, Secretario de Ciencia y Tecnología de Jujuy, destacó todo el trabajo que se vino realizando por parte de los ingenios desde el año 2007 con avances muy importantes en la transformación y aprovechamiento de los efluentes. En este sentido dijo “se trata de un proyecto muy exitoso y que tiene muchas posibilidades de industrialización a corto plazo”.

 

PROYECTO MODELO

La presentación del biodigestor forma parte de la segunda etapa del proyecto modelo de desarrollo de alternativas para el manejo de efluentes de la producción de bioetanol, que llevan adelante desde el año 2007 los tres ingenios con el objeto de lograr un producto final de calidad sustentable. Este proyecto se lleva a cabo en el marco de los proyectos federales de innovación productiva (PFIP) y de eslabonamientos productivos (ESPRO 2008) del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MINCYT).

El objetivo del encuentro fue transferir las diferentes tecnologías alcanzadas en este proyecto sobre el manejo de los efluentes para lograr un producto final de calidad sustentable ambientalmente.

Este proyecto coordinado por la Fundación Jujuy 3000, que es la Unidad de Vinculación Tecnológica entre el Ministerio y las empresas, les ha permitido a los tres ingenios desarrollar técnicas de manejo y transformación de efluentes industriales sólidos y líquidos en productos fertilizantes orgánicos de alto valor agregado que ya se están utilizando a nivel comercial y ahora en la generación de energías renovables.

Cabe destacar que en una primera etapa los Ingenios lograron el manejo eficiente de los efluentes a través de piletas de evaporación que les permitió controlar la debilidad que tenía el sistema y convertir en valor los nutrientes ricos en potasio que son rehusados nuevamente en los sectores agrícolas.

Durante el encuentro los presentes aprovecharon la oportunidad para homenajear y destacar el gran trabajo realizado por el Ing. Sebastián Muñoz en este proyecto que marcó un antes y un después para la industria sucro – alcoholera.

Al respecto Luis Garcia, Secretario de la Fundación Jujuy 3000, expresó satisfacción “estamos muy contentos con la presentación de los avances de este proyecto en el cual la Fundación tuvo una función principal que es la de nexo entre el Estado y las empresas”. En este sentido destacó “fue una gran tarea realizada por el Ing, Sebastián Muñoz con resultados que vemos hoy en Ledesma por eso agradecemos el homenaje que se le realizó por el gran su trabajo”.

Asistieron a la jornada el secretario de Ciencia y Técnica de Jujuy, funcionarios de la Secretaría de Gestión Ambiental de Jujuy, representantes de ingenios de Tucumán, Salta y Jujuy, técnicos del INTA, de la Estación Experimental Obispo Colombres de Tucumán y de la Universidad Nacional de Jujuy. Participaron también  representantes de Fundación Jujuy 3000, institución que funcionó como  Unidad de Vinculación Tecnológica  entre el Ministerio y las empresas.

 

CARACTERÍSTICAS

Sobre las características del proyecto Ullivarri explicó “lo que se busca en definitiva es tratar de convertir lo que podría ser potencialmente un pasivo ambiental (en caso que no tenga una gestión adecuada en su manejo), en un activo en términos de energía por un lado y de fertilización por otro”. De esta manera dijo “generamos energía y se mantiene la capacidad de  restitur al suelo los mismos  nutrientes tomados por la caña de azúcar”.

Sobre el funcionamiento de la planta piloto el profesional explicó “los efluentes se deriven hacia el reactor anaeróbico con el objeto de abatir la carga de DBO y DQO –demanda biológica y química de oxigeno- para obtener biogás que pueda ser reutilizado en la industria”. En este sentido precisó “esta planta emula  el proceso y permite determinar la cantidad y calidad de biogás que se generaría por kilo de carga orgánica transformado”.  De esta manera cuantificamos  “tanto la concentración  de metano por m3 de biogás generado como  también tratamientos posteriores a realizar para alcanzar estándares de calidad de biogás para su uso a escala comercial”

En cuanto al efluente saliente post-biodigestores de la planta señaló “cuando esté funcionando en forma comercial será dirigido a las piletas de evaporación que fueron construidas en la primera etapa de estudio que se realizó con el ESPRO 2007, donde se obtendrá un sólido que luego será destinado al compostaje para la fertilización de los suelos”. Otra alternativa dijo “es utilizar el saliente para el fertirriego”.

El objetivo “es que el 100% del efluente que se genere de la producción de bioetanol pase por la planta de tratamiento de vinaza  y la obtención del biogás vuelva a nuestra industria”.  La ventaja importante subrayó “es que vamos reemplazar el gas que se toma de los transportadoras, la cual es energía no renovable por otra de energía absolutamente renovable”. En este sentido agregó “los resultados obtenidos esta etapa de investigación ratifican las hipótesis teóricas del proyecto y permiten contar con información para el análisis y desarrollos a escala comercial que permitan a la actividad sucro-alcoholera generar mayor valor agregado y sustentabilidad a la actividad toda”, concluyó.

Compartí:

Noticias Relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.