Parque Industrial Perico «LUCES Y SOMBRAS»

 Parque Industrial Perico «LUCES Y SOMBRAS»

El Intendente de Perico regresó con $600.000 pesos recibidos de CFK  para iniciar las obras Intra Muro en el PIP, monto escaso para asumir costos  de infraestructura. Sin embargo el financiamiento esta encauzado en el ámbito institucional, constituyendo un significativo logro.

Jujuy. 30.03.2013

A Pascual Ficoseco le llevó 19 años concretar parte de una vieja promesa de sus años de concejal “El Puerto Seco”; su perfil de ingeniero agrónomo hacía sustentable los argumentos de aquellos tiempos, los cuales se fueron diluyendo en los apremios que le planteo la administración pública al legar a la intendencia, quedando el proyecto industrial como una de las más pesadas materias pendientes del Sr. de Las Pampitas.

Pero, un poco por amor propio, otro por la demanda desesperada de empleo local y a fuerza de ser justos, el compromiso demostrado por el Vice Gobernador Guillermo Jenefes, permitieron que la provincia cuente con el Primer Parque Industrial en desarrollo.

El PIP actualmente cuenta con 20,o866 hectáreas y 87 lotes, esta supervisado por la autoridad de aplicación provincial –El Ministerio de la Producción- y una comisión creada por ley a tal efecto. El PIP será administrado por el Consejo de Administración, cuya gerencia actualmente es presidida por el CPN José Luis Benedetto quien es además concejal de la ciudad, que más allá del meritorio cargo Ad Honorem, el mismo es abiertamente incompatible con su función primaria.

El PIP, demanda recursos importantes para proceder a desarrollar la infraestructura para el asentamiento de industrias. Por ahora será el caballito de batalla del intendente con el cual enfrentará el 7 de abril el rosario de promesas incumplidas del discurso del año pasado.

Pero sabe Ficoseco, que deberá gestionar en otra puertas, recursos para encarar las obras, ya que las denominadas extra muro y complementarias corresponden al Municipio, recordando que hace dos años, antes de los 80 puntos de inflación acumulada y una devaluación del 30%, dijo que la obra de cierre perimetral de la UOCRA sobre el Parque Retorno insumió 2 millones de pesos, perímetro cinco veces menos extenso que el PIP; con lo cual deducimos que el Municipio precisa más de 20 millones de pesos para garantizar condiciones adecuadas a las empresas que allí se radiquen.

Otro punto a resolver, lo constituye la falta de políticas de atracción de capitales, en su momento el diputado Miguel Abraham había propuesto un régimen de exenciones tributarias y créditos para galpones, pero no tomo estado parlamentario su proyecto en la Legislatura.

Este punto resulta vital para la sustentabilidad del proyecto, ya que las pocas industrias periféricas están estudiando radicarse en Parque Industriales vecinos cuyos operadores los han visitado, donde las ventajas que ofrecen hacen competitivas sus empresas.

El Consejo de Administración del PIP también deberá definir su política de aceptación de propuestas, ya que el perfil  aprobado por el Ministerio de Industria de la Nación es el de Agrupamiento Agro Industrial de Servicios y Comercial, que si bien es más amplio y amigable con las iniciativas de la zona, todavía deja a varios aspirantes fuera del protocolo que posee el Ministerio de la Producción, el cual es consecuente con las exigencias del RENPI (Registro Nacional de Parques Industriales), el cual demanda claras condiciones fiscales y garantías de empleo a los futuros ocupantes del PIP, punto débil de las Pymes locales.

Por su parte el Municipio deberá completar las exigencias del RENPI, bregando por la constitución definitiva del Consejo de Administración, el cual no posee todos los integrantes requeridos por su estatuto fundacional.  También el Municipio, junto al CD deberán preparar  proyectos legislativos que hagan atrayente al predio municipal donde hoy se edificará el PIP, yendo en esta circunstancia a contramano del proyecto de ordenanza tributaria 2014, de fuerte presión fiscal.

Entre los puntos destacables, merece citarse la gestión de inscripción y financiamiento alcanzada por Ficoseco; también los 20 millones que recibirá el Hospital Arturo Zabala  producto de la venta de terrenos que el Tribunal de Tasación del Provincia fijará por ley a valor de mercado cuyo 100% por 100% debe ser transferido al Hopisital de Perico; con lo cual los objetivos de dotar de mayor tecnología y servicios al nosocomio local, serán una consecuencia celebrada por todos los periqueños. Este hecho constituirá un notable mérito para la venta de 87  lotes ubicadas en el interior del Parque Industrial (RENPI), respecto de las casi 760 hectáreas que ya perdió la Finca El Pongo que jamás representaron un aporte sustancial para el Hospital de Perico.

Compartí:

Noticias Relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *