Sadir acompañó a las comunidades mineras de la puna en el 1° Festival del Litio
En abril la caída del consumo eléctrico en Jujuy fué una de las mas altas del país

Con temperaturas levemente inferiores a las de marzo de 2018, abril presentó un marcado descenso promedio de la demanda nacional de energía eléctrica de -8,6%, en comparación con el mismo período del año anterior. En el mismo sentido, pero con porcentajes más altos el consumo en el Norte Grande (NEA-NOA), mostró una baja importante,
En este sentido, el descenso se presentó en los usuarios residenciales, comerciales e industriales de todo el país. Así, abril tiene el consumo más bajo en términos nominales desde 2013 y, a su vez, este descenso sigue la tendencia recesiva de los últimos cuatro meses de 2018 y del primer cuatrimestre del presente año, que representa una fuerte caída en el consumo de -7,1%. Además, este mes representó la tercera caída porcentual más importante de todo el año móvil, luego de diciembre de 2018 (-10%) y marzo de 2019 (-9,6%).
Datos de abril de 2019
En abril de 2019, la demanda neta total del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) fue de 9.574,2 GWh; mientras que, en el mismo mes de 2018, había sido de 10.469,4 GWh1. Por lo tanto, a nivel nacional la comparación interanual evidencia un descenso de -8,6%. Asimismo, existió un decrecimiento intermensual de -5,4%, respecto de marzo de 2019, cuando había tenido una demanda de 10.121,3 GWh.
Asimismo, y según los datos de CAMMESA, se puede discriminar que, del consumo total de marzo, el 38% (3.376,4 GWh) pertenece a la demanda residencial, mientras que el sector comercial representó 30% (2.837,3 GWh) y el industrial 32% (3.060,5 GWh). También, en comparación interanual, la demanda residencial bajó -10%, mientras que la comercial descendió -9,4% y la industrial cayó un -6,7%.
Así, la demanda eléctrica registra en los últimos doce meses (incluido abril de 2019) tres meses de suba (junio de 2018, 5%; julio de 2018, 6,9%; y agosto de 2018, 5,5%) y nueve de baja (mayo de 2018, -1,6%; septiembre de 2018,-5,5%; octubre de 2018, -3,4%; noviembre de 2018, -3,1%; diciembre de 2018, -10%; enero de 2019, -5,1%; febrero de 2019, -5,6%; marzo de 2019, -9,6%; y abril de 2019, -8,6%).
Por otro lado, los registros anteriores muestran que el consumo de mayo, 10.617,6 GWh; junio de 2018, 11.917,9 GWh; julio, 12.603,9 GWh; agosto, 11.713,9 GWh; septiembre, 9.773,3 GWh; octubre, 9.875,1 GWh; noviembre, 10.029 GWh; diciembre de 2018, 10.808,3 GWh; enero de 2019, 11.692,7 GWh; febrero de 2019, 10.702,5 GWh; marzo de 2019, 10.121,3 GWh; y, por último, abril de 2019 llegó a los 9574,2 GWh.
Consumo a nivel regional
En cuanto al consumo por provincia, en abril, 24 fueron las provincias y empresas que marcaron descensos: Catamarca (-49%), Chaco (-25%), Santiago del Estero (-23%), Formosa (-22%), Corrientes (-20%), Tucumán (-16%), La Rioja (-15%), Jujuy (-13%), Entre Ríos (-13%), Salta (-10%), Santa Fe (-9%), Córdoba (-8%), San Luis (-7%), EDES (-5%), La Pampa (-4%), EDEN (-4%), EDEA (-3%), Mendoza (-3%), Neuquén (-3%), Misiones (-3%), EDELAP (-3%), San Juan (-1%), entre otros. Por su parte, hubo ascensos en 3 provincias: Santa Cruz (-5%), Río Negro (1%) y Chubut (1%).
En referencia al detalle por regiones y siempre en una comparación interanual, las variaciones fueron las siguientes:
– NOA –Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero- presentó un descenso de -21,5%.
– NEA –Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones- registró un decrecimiento de -18,6%.
– LITORAL -Entre Ríos y Santa Fe– bajó un -9,9%.
– METROPOLITANA -Ciudad de Buenos Aires y GBA – tuvo una baja de -8%.
– CENTRO -Córdoba y San Luis- descendió la demanda respecto al año anterior porque la caída fue de -7,6%.
– BUENOS AIRES –todo el interior de la provincia de Buenos Aires (incluyendo La Plata y sin contar Capital Federal y GBA)- descendió un -3,7%.
– CUYO -San Juan y Mendoza- presentó una baja -2,6%.
– COMAHUE –La Pampa, Río Negro y Neuquén- descendió el consumo del año anterior y se ubicó en -1,7%.
– PATAGONIA –Chubut y Santa Cruz- el consumo ascendió 2% con respecto al año anterior.