Gabinete con fecha de vencimiento: el “plan B” de Milei y el apoyo condicionado de Trump ponen al votante entre la espada y la pared

Gabinete con fecha de vencimiento: el “plan B” de Milei y el apoyo condicionado de Trump ponen al votante entre la espada y la pared

El oficialismo ya instaló el “día después” antes de que abran las urnas. Javier Milei anticipó que reacomodará el gabinete tras las legislativas: lo dijo en entrevistas públicas y lo replicaron medios nacionales, admitiendo que el equipo actual no alcanza para encarar la segunda etapa de gestión. No es un trascendido: es un compromiso en boca del propio Presidente.

En paralelo, circulan borradores con reconfiguraciones de alto voltaje (Santiago Caputo en la jefatura de Gabinete; Federico Sturzenegger en Economía; Guillermo Francos como canciller; movimientos en Interior), que distintos portales y cuentas políticas instalaron a la espera del “OK” final de la mesa chica. Más allá de los nombres, el mensaje es inequívoco: el Gobierno reconoce que necesita cambiar para llegar.

Pero el capítulo más sensible no está en Balcarce 50 sino en Washington. Donald Trump ató explícitamente el volumen y la continuidad del apoyo financiero a cómo le vaya a Milei el 26-O: “si no gana, no seremos generosos”. La frase—reproducida por medios estadounidenses e internacionales—rompe cualquier manual de prudencia diplomática y condiciona de hecho el clima electoral doméstico. Es, en los hechos, injerencia.

El resultado es una pinza peligrosa:

  • Adentro, se promete “nuevo equipo” como garantía de que “ahora sí” vendrá la gestión eficaz.
  • Afuera, se sugiere que los dólares y la “estabilidad” dependen de que el oficialismo gane el domingo.

Si la gobernabilidad se fía a una victoria electoral y al humor de un aliado externo, no hay ancla creíble. La política pasa a ser un derivado financiero y el votante, rehén de un ultimátum: “o nos votás, o se corta la manguera”. Esa no es una campaña; es coacción simbólica.

  26-O: la boleta o la mecha

La economía real, mientras tanto, no espera: inflación persistente, crédito estrangulado, reservas al límite y un mercado atento a la letra chica de cualquier “rescate” (tasas, colaterales, plazos). Sin un programa verificable—fiscal, monetario y externo—los cambios de nombres son apenas márketing de contingencia. Y un salvavidas condicionado al resultado electoral es, por definición, inestable.

Conclusión editorial. Cambiar ministros después de votar es legítimo; condicionar el auxilio internacional al voto de los argentinos, no. Si el lunes la estabilidad depende de una foto de gabinete y de un guiño desde la Casa Blanca, el problema no es de nombres, es de diseño. La democracia se fortalece con planes y reglas, no con aprietes ni con parches. El domingo, además de boletas, se plebiscita si aceptamos que la política se gestione a golpe de ultimátum externo.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *