Impactos del Régimen RIGI en Salta y Jujuy: Un Análisis Crítico

Impactos del Régimen RIGI en Salta y Jujuy: Un Análisis Crítico

Redacción Perico Noticias // La puesta en marcha del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) en Salta y Jujuy ha sido celebrada por el oficialismo como una oportunidad para atraer capitales extranjeros. Sin embargo, en la práctica, este régimen ofrece condiciones leoninas que privilegian a las multinacionales en detrimento del desarrollo sustentable y la autodeterminación de las economías locales.

Bajo el paraguas del RIGI, empresas como Ganfeng Lithium y las firmas químicas que operarán en Perico reciben beneficios impositivos, facilidades para la remisión de divisas y garantías de estabilidad fiscal, mientras que los impactos ambientales y sociales recaen íntegramente sobre la población local. Este modelo, lejos de representar un progreso genuino, profundiza la dependencia extractivista y deja a las comunidades sin herramientas para exigir regulaciones más estrictas o una distribución justa de la riqueza generada.

67acfec329952 940 529

Los Valles de Perico y Ciancas, hasta ahora bastiones de la agricultura y la producción de alimentos, corren el riesgo de convertirse en zonas de sacrificio donde la contaminación y la desertificación desplacen a las familias que durante generaciones han trabajado la tierra.

La falsa promesa del empleo y el modelo de enclave

Uno de los principales argumentos a favor de estos proyectos es la generación de empleo, con promesas de hasta 1.000 puestos de trabajo en el caso de la planta química de Perico. Sin embargo, la experiencia demuestra que las industrias extractivas suelen generar empleo precarizado, de corta duración y altamente especializado, dejando a la mayoría de la población fuera del mercado laboral.

Además, la llegada de mano de obra foránea —típica en este tipo de emprendimientos— genera procesos de desplazamiento poblacional que terminan desarticulando la estructura social local y elevando el costo de vida, agravando la desigualdad.

Lo mismo ocurre con la planta de cloruro de litio en Güemes, que, aunque estratégicamente ubicada para facilitar la exportación, no genera una cadena de valor en la región. El litio sigue saliendo en bruto o con mínimo valor agregado, beneficiando a China y otros países importadores, mientras que en Argentina se consolidan enclaves extractivos que no impulsan el desarrollo tecnológico ni la industrialización local.

Contaminación, escasez hídrica y crisis ambiental en puerta

Ambos proyectos dependen de grandes volúmenes de agua, un recurso escaso en las regiones donde se han instalado. En el caso de la planta de ácido clorhídrico e hidróxido de sodio en Perico, el uso de agua no solo será elevado, sino que además las sustancias químicas generadas podrían filtrarse en el suelo y las napas freáticas, contaminando fuentes de agua que hoy abastecen a miles de familias y productores agrícolas.

Por su parte, la planta de cloruro de litio en Güemes requerirá entre 400.000 y 500.000 m³ de agua anuales, lo que podría afectar los acuíferos de la región y provocar una crisis hídrica. La explotación de litio en los salares ya ha generado alertas en comunidades indígenas y especialistas ambientales, quienes denuncian que la extracción de salmuera hipersalina es irreversible y puede modificar ecosistemas enteros.

A esto se suma la generación de desechos industriales altamente contaminantes. Los residuos salinos y químicos de ambas plantas pueden comprometer cuerpos de agua, suelos agrícolas y la biodiversidad, acelerando procesos de desertificación y degradación ambiental.

El Valle de Perico y Ciancas: ¿De la producción agrícola a un polo industrial tóxico?

Los habitantes de Perico y Ciancas han construido su economía sobre la agricultura y la producción frutihortícola, abasteciendo mercados nacionales y sosteniendo un modelo de vida vinculado a la tierra. Sin embargo, el avance de la industria química y minera está alterando este equilibrio, sacrificando el campo en nombre del extractivismo.

La instalación de la planta de productos químicos en el Parque Industrial de Perico no es un hecho aislado, sino parte de un plan de transformación del territorio en función de los intereses de las grandes corporaciones. La cercanía con la planta de litio en Güemes responde a la necesidad de abastecer insumos a la industria minera, consolidando un corredor químico-extractivista que pone en riesgo la salud ambiental y social de la región.

¿Desarrollo o saqueo? Una pregunta urgente para los jujeños y salteños

Ante este panorama, resulta imperativo que los gobiernos de Jujuy y Salta exijan estudios de impacto ambiental independientes, garanticen la participación ciudadana en la toma de decisiones y regulen el uso del agua de manera estricta. No se puede seguir entregando el territorio a empresas extranjeras sin una planificación de largo plazo que contemple la sostenibilidad y el bienestar de la población local.

📢 ¿Queremos que el Valle de Perico y Ciancas sea un referente agrícola o una zona contaminada e inviable para vivir en los próximos años?

Es hora de que la ciudadanía exija transparencia, regulación y un modelo de desarrollo que no nos hipoteque el futuro.

📌 Seguí todas las novedades y el análisis en profundidad en www.periconoticias.com.ar

¿Qué opinás sobre el adelantamiento de las elecciones al 11 de mayo en Jujuy?

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *