Destacó Sadir que nueva escuela posibilitará ampliar la capacitación laboral en Libertador
Industriales solicitan provisión equitativa, tarifa energética diferencial y ampliación del mercado laboral

En el marco de una reunión entre el Consejo Región Norte Grande y la Uniones Industriales de las provincias del NOA y NEA, plantearon una serie de puntos que permitirán dotar a las industrias de las condiciones óptimas para que se reactive el sector y puedan crear fuentes laborales genuinas.
Los industriales plantearon frente a los gobernadores la necesidad de la provisión equitativa de gas y combustibles para las “industrias y empresas” localizadas en las provincias del NOA y NEA.
Por otro lado, solicitaron igualdad de tratamiento de las tarifas eléctricas para la región y agregó antes de cerrar su exposición la intención de los industriales de incorporar al mercado formal laboral a los beneficiarios de los planes sociales.
Provisión de gas
Los industriales del NOA y NEA también se reunieron con gerentes de Gasnor, la empresa que trabaja en la distribución del gas en la región. Expusieron la problemática que actualmente existe por el abastecimiento de gas en el país. Focalizaron la problemática en cuatro puntos: riesgos en los volúmenes de importación de Bolivia; fuerte incremento del precio del GNL; baja disponibilidad de dólares para la importación y un acuerdo para que Brasil incremente volúmenes de Bolivia a mayor precio.
Un anteproyecto impulsado desde el sector
Los principales puntos abordados tienen como objetivo:
– Promover la industrialización de la región, con el objeto de lograr un desarrollo económico social equilibrado en el mapa socioeconómico del territorio nacional.
– Garantizar el pleno empleo de la mano de obra regional, buscando el arraigo y evitando la migración hacia zonas de alta concentración demográfica.
– Afianzar el arraigo juvenil con planes de trabajo, becas y colaboración en la formación de recursos humanos conjuntamente con los centros académicos de la región.
– Optimizar la industrialización de materias primas y productos semielaborados autóctonos.
– Promover la instalación de plantas y parques industriales sustentables, integrando necesidades de desarrollo y progreso de áreas no explotadas, con el respeto al medio ambiente y al paisaje natural, cumpliendo las prerrogativas en materia de protocolos ecológicos, de tecnificación sostenida y de uso racional de los recursos naturales.
– Propender a la instalación y radicación de unidades productivas que posean un fuerte efecto multiplicador en la economía regional, incentivando el fortalecimiento de inversiones en el área de las Pequeñas y Medianas Empresas locales, por su gran importancia en el sostenimiento de las economías regionales.
– Fomentar la formación de sistemas productivos de economías regionales, conformados por empresas que, por su especialidad, su proximidad geográfica y las problemáticas similares, puedan en esta asociación, optimizar las ventajas de la competencia leal y la colaboración mutua.
– Establecer un plan de disminución de los costos financieros a la producción en la región.
Fuente: Contexto tucumán