Torres: “El bioetanol es un gran negocio” OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN EN EL PIP

 Torres: “El bioetanol es un gran negocio” OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN EN EL PIP

El biotenal es valor agregado con mercado acordado por cupos

Jujuy 04.05.2014 – Semanas atrás el Asesor Internacional de Plantas de Biocombustibles Jonathan Torres de Nicaragua visitó el predio del  PIP. Torres ilustró a varios cañeros y tabacaleros sobre la oportunidad  de invertir en un negocio muy rentable.

El emprendimiento conducido por el Ing. Guillermo Martín Berardi, junto a otros productores cañeros de la zona, se convirtió en la iniciativa  industrial más sólida hasta el momento dentro del PIP, según las apreciaciones ofrecidas por los asesores del Parque Industrial de San Luis Jonathan Torres y Dario Saad que tuvieron una reunión con productores cañeros y tabacaleros.

-“La Secretaria de Energía de la Nación elevó el corte de los combustibles fósiles hasta un 10% generando una importante demanda, cuya satisfacción se garantiza con cupos de compra por parte de las petroleras, con lo cual el negocio está cerrado y garantizado”.

-“Esta política que lleva a delante el estado nacional responde  al Plan Estratégico que busca la recuperación de la soberanía energética nacional, la que posee un balance negativo de 17.000 millones de dólares de combustibles importados, por ello las plantas de bioetanol  a partir de caña de azúcar o maíz, productos en existencia en la zona, cuya producción se deberá incrementar, hacen del proyecto del ingenio alcoholero, una oportunidad sin precedentes” Refería Torres.

La viabilidad económica de la producción de caña de azúcar,  obliga a la búsqueda  permanente de  alternativas que, habiendo probado su viabilidad técnica, se presenta como una opción estratégica  a los hidrocarburos, cuya expectativa de utilización es finita y cada vez más próximo su agotamiento.

La Agro Industria de la Caña de Azúcar, está bien consciente del rol que la gramínea jugará en el futuro, dada su mayor fortaleza, a saber “pronta renovabilidad”; y secuestradora potencial de CO2. Es aquí donde surge el alcohol etílico, como una contribución al balance energético.

Sin embargo la producción de alcohol para corte energético requiere precios competitivos de la materia prima a emplear, donde las obras en ejecución para riego –Canal Intervalles y Los Molinos-  se convierten en soportes vitales para  el emprendimiento en el tiempo. Cabe señalar que en estos momentos la ecuación de sembrar caña de azucar para alcohol supera en 25% la renta de caña para azúcar.

Otro punto que refuerza la sustentabilidad del emprendimiento es la autosuficiencia energética, a partir del bagazo de la caña. El ingenio requerirá “cero petróleo” para su funcionamiento.

Se debe bregar por una gestión de una economía a escala (mayor tamaño posible de la destilería), para ello las acciones del gobierno local, provincial y nacional serán determinantes en la conformación de la cartera de financiamiento del Ingenio, como el aporte de gestión privada u herramientas como la cotización en bolsa, la cual está prevista en los estatutos de la S.A.; figura que permitirá que privados e instituciones públicas adquieran acciones.

En este sentido, la SA está abierta a la integración de nuevos asociados. También se supo que más de una  institución pública se incorporará ya que el potencial del negocio es una oportunidad que no puede escapar como apuesta generadora de recursos legítimos.

Pero, la estrella de la iniciativa industrial es la incorporación de la Cogeneración de energía, con entrega de electricidad a la red pública por parte del ingenio, acción complementaria que señala el camino de la producción de energías renovables, demanda ambiental de la media de la ciudadanía jujeña.

El proyecto además requerirá la introducción de la biotecnología para mejorar los procesos de fermentación y subsidios a la agricultura (producción de caña destinada para etanol), además de la optimización de la red troncal que permitirá sacar la producción a puntos estratégicos para satisfacer acuerdos de corte energético.

Perico Noticias. Torres. El bioetanol es un gran negocio. OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN EN EL PIP

En este sentido, desde el municipio acordaron trabajar en conjunto para dar pasos firmes que permitan la materialización del proyecto a la brevedad. Se sabe que desde la embajada de Brasil hay interés en financiar estas alternativas energéticas, como también desde la embajada de la india, cuyo embajador Amarendra Khatua  se reunió días pasado con los productores cañeros que impulsan junto al municipio de Perico la Planta de Bioteanol en el PIP, definiendo una reunión en Capital Federal para avanzar sobre intereses recíprocos.

También el sector tabacalero, agropecuario en general, entidades públicas e inversores serán invitados al Congreso que se realizará el 16 de mayo próximo en Perico, allí los empresarios organizadores de la constitución jurídica de la SA, junto a varios especialistas de exitosas Plantas de Bioetanol y representantes del gobierno nacional, darán a conocer el potencial del negocio para definir  inversiones y participación en la SA.

Planta-de-bioetanol-en-ZAL
El Pte. del Concejo Deliberante de Perico Sr. Miguel Cheín solicitó formalmente a Ministro Florencio Randazo una obra para acceso a Playa de Transferencia del PIP, aportando infraestructura logística.noticias-Salta

 

Compartí:

Noticias Relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *