Jujuy al revés: pueblo pobre, Estado gordo. «La madre de las injusticias fiscales que hay que desarmar ya»

Jujuy al revés: pueblo pobre, Estado gordo. «La madre de las injusticias fiscales que hay que desarmar ya»

En Jujuy se repite una escena que ya es insoportable: un pueblo empobrecido sostiene, con impuestos cada vez más pesados, a un Estado grande, caro, lento e improductivo. No es slogan: es la consecuencia directa de una matriz tributaria diseñada para exprimir a los de abajo mientras protege a los de arriba.

El corazón de ese sistema injusto se llama Impuesto a los Ingresos Brutos. Es el principal recurso propio de la Provincia, pero también el más distorsivo y regresivo: se cobra en cascada en cada eslabón de la cadena productiva y termina siempre en el mismo lugar, el precio final que paga el consumidor. Es decir: lo terminan pagando las familias trabajadoras cada vez que compran comida, insumos escolares, ropa o pagan un servicio básico.

A eso se le suma el IVA nacional, las contribuciones a la seguridad social, el impuesto a los débitos y créditos bancarios, retenciones e impuestos internos. Y encima, en el plano local, tasas municipales sobre comercio, seguridad e higiene, alumbrado, recolección, etc. Tres niveles de Estado metidos en el mismo bolsillo vacío. Argentina tiene una de las presiones fiscales más altas de la región; Jujuy, una de las estructuras más regresivas dentro del país. Y aun así, la calidad de los servicios públicos se deteriora todos los días.

Mientras tanto, el gasto provincial muestra su verdadera cara: el grueso del presupuesto se va en burocracia, estructuras políticas, cargos jerárquicos y organismos duplicados, mientras la inversión productiva, el apoyo a pymes, cooperativas y economía popular es marginal. Es el modelo perfecto de “Estado rico – sociedad pobre”: salarios políticos de élite, flotas de vehículos oficiales y contrataciones opacas financiadas por kioscos, feriantes, comercios chicos, profesionales monotributistas y trabajadores formales que no llegan a fin de mes.

El proyecto de reforma de Ingresos Brutos que hoy está sobre la mesa, en el despacho a Alberto Bernis –y que toma como eje aliviar a las actividades esenciales y gravar más a los sectores de alta rentabilidad concentrada– apunta justamente a desnudar esa matriz. Plantea, entre otros puntos, bajar alícuotas a pequeños comercios, servicios básicos, cooperativas y producción local, y subirlas a bancos, financieras, grandes plataformas, cadenas concentradas y actividades altamente extractivas. Es decir: dejar de castigar al que produce y trabaja en Jujuy para empezar a cobrarle más a quienes ganan con la especulación financiera, el juego o la extracción de recursos.

  Apagar el trabajo para encender guirnaldas: el retroceso imperdonable de Perico

No se trata sólo de números: es un debate moral y político. ¿Es aceptable que el kiosco del barrio, la carpintería familiar o la pyme agroindustrial paguen casi lo mismo –o incluso más– que un banco, una compañía de seguros, una fintech o una minera que factura en dólares? ¿Tiene sentido que el Estado estrangule a la economía real mientras mira para otro lado con los negocios que mejor navegan la crisis? Ahí está la “madre de las injusticias”: un esquema que protege la renta financiera y extractiva mientras se sube al lomo de las mayorías.

La excusa del “equilibrio fiscal” ya no alcanza. El equilibrio no sirve si se construye sobre la demolición del tejido productivo y la caída del consumo popular. Lo que hoy se vende como orden de las cuentas, en realidad, es un brutal traslado del ajuste a los que no tienen poder de lobby. El resultado está a la vista: cierre de comercios, caída del empleo formal, aumento de la informalidad y una provincia cada vez más dependiente de la coparticipación nacional y de la deuda.

Cambiar Ingresos Brutos no es un capricho ideológico; es una condición para recuperar oxígeno económico y dignidad fiscal. Significa dar una señal concreta a quienes siguen apostando por producir, invertir y trabajar en Jujuy. Significa decirle a la sociedad que el esfuerzo no va a ser siempre sobre los mismos hombros, que la crisis de una vez por todas la van a empezar a pagar también quienes más se beneficiaron del modelo vigente.

La dirigencia provincial tiene que entender que bajar la presión sobre las mayorías y subirla sobre los grandes jugadores no es un ataque al “clima de negocios”; es la única forma de recomponer un contrato social roto. Si no se corrige la estructura tributaria, cualquier discurso sobre “desarrollo”, “empleo joven” o “apuesta al interior” es puro marketing vacío.

  RENATRE aumenta prestación por desempleo a $ 346.500 a partir del 1° de diciembre

En Jujuy ya no se discute sólo una ley impositiva. Se discute qué tipo de sociedad queremos: una donde la pobreza financia a un Estado de casta, o una donde el sistema tributario se ordena en función de la justicia social y la producción. La pelota está en la Legislatura y en el Ejecutivo. El mensaje de la calle es claro y transversal:

Que la crisis no la paguen los de abajo. Cambiar Ingresos Brutos en Jujuy dejó de ser una opción: es una urgencia.

¿Desde que asumió Javier Milei, ¿tu situación económica personal?

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *