Jujuy en piloto automático: del sedentarismo cognitivo a la obligación de pensar nuestra propia salida

Jujuy en piloto automático: del sedentarismo cognitivo a la obligación de pensar nuestra propia salida

Editorial – PericoNoticias

Argentina atraviesa una depresión económica que ya se siente en cada mostrador, en cada changuito y en cada cuadra. El ajuste nacional, sin proyecto de desarrollo claro, golpea con fuerza en el interior.
Pero en Jujuy ocurre algo todavía más grave: no hay reacción política a la altura del momento.

No hay autocrítica seria por parte del oficialismo.
No hay propuesta estructurada desde la oposición.
No hay mesas de trabajo público-privadas que diseñen salidas.

Lo que hay es silencio, declaraciones de ocasión y un guion agotado que sigue hablando de “inversiones futuras” mientras la economía real se apaga en tiempo presente.

Sedentarismo cognitivo: cuando el poder se sienta a mirar

Llamémoslo por su nombre: sedentarismo cognitivo.
Es la decisión (consciente o no) de no pensar en serio la provincia:

  • No se revisa qué modelo fracasó.
  • No se pregunta por qué, con litio, energías renovables, turismo potencial y población joven, Jujuy sigue con índices de pobreza y desempleo inadmisibles.
  • No se abre la cancha a técnicos, universidades, sindicatos, pymes y organizaciones sociales para construir un plan común.

La política provincial se comporta como si la crisis fuera una tormenta ajena:
se administra lo que baja de Nación, se gestiona la caja y se especula con el próximo turno electoral. Mientras tanto, comercios cierran, el empleo en blanco se estanca o retrocede y la informalidad crece.

La oposición que mira, pero no propone

El problema no es sólo el oficialismo.
La oposición jujeña también está atrapada en un rol cómodo: denunciar sin proponer.

  • Se critica el ajuste nacional, pero no se explica qué haría Jujuy distinto si tuviera otra orientación política.
  • Se denuncia la pobreza, pero no se presentan planes concretos para transformar programas sociales en trabajo registrado local.
  • Se habla de “modelo agotado”, pero no se escribe un solo documento serio de política productiva provincial.

En síntesis: no hay proyecto alternativo construido en Jujuy que dialogue de igual a igual con Buenos Aires. Eso condena a la provincia a moverse siempre en la misma grilla: pedir, agradecer, quejarse… pero nunca conducir.

Pensar desde Jujuy: caminos autóctonos para salir de la recesión

Salir de la recesión no significa esperar “la reactivación nacional” como si fuera una lluvia. Implica diseñar estrategias propias, realistas y creativas, a partir de lo que tenemos.

Algunas líneas posibles:

  Milei dinamita el puente con México: el insulto que puede costarle caro a toda América Latina

1. Pacto productivo jujeño (oficialismo + oposición + actores reales)

  • Convocar a municipios, cámaras empresarias, sindicatos, universidades, cooperativas y organizaciones territoriales a un acuerdo de tres años, por encima de la coyuntura electoral.
  • Fijar 5 prioridades productivas claras:
    agroindustria con valor agregado, minería con encadenamientos locales, turismo integrado (Quebrada–Valles–Puna), economía del conocimiento y logística/comercio de frontera.
  • Definir metas medibles: empleos registrados nuevos, pymes creadas, exportaciones provinciales, reducción de informalidad.

Sin un pacto mínimo, todo queda en discursos.

2. Litio y energía: de enclave extractivo a motor provincial

Hoy el litio y las renovables aparecen más como “negocio para pocos” que como “palanca para muchos”.

  • Crear un Fondo Jujeño de Desarrollo Productivo con un porcentaje estable de regalías y canon minero, destinado exclusivamente a:
    • financiar pymes proveedoras locales,
    • apoyar industria asociada (componentes, servicios técnicos, logística),
    • promover formación técnica y universitaria directamente vinculada a la cadena de valor.
  • Exigir compras locales obligatorias a empresas que operan en la provincia, con metas crecientes de contenido jujeño.

No alcanza con decir “el litio es el futuro”. Hay que lograr que el litio pague empleo, conocimiento y tejido productivo jujeño hoy.

3. Turismo inteligente y de 12 meses

El turismo no puede ser sólo feriados largos y fotos en redes.

  • Integrar corredores turísticos (La Quiaca–Yavi–Quebrada–Valles–Lagunas–Salinas) con paquetes que involucren a productores locales, artesanos, gastronomía regional, festivales y circuitos educativos.
  • Crear un Programa Provincial de Turismo Comunitario que formalice y financie emprendimientos de pueblos pequeños, con capacitación, microcréditos y marketing digital coordinado.
  • Aliar turismo con cultura y deporte: festivales, competencias, senderismo, ciclismo, encuentros de música y danza regional.

El objetivo: que el turismo deje más plata en cada pueblo, no sólo en grandes operadores.

4. Economía del conocimiento y juventud

Jujuy tiene cientos de jóvenes que ya trabajan o podrían trabajar en programación, diseño, contenidos digitales, soporte remoto.

  • Crear Centros de Innovación Local en Perico, Palpalá, La Quiaca, San Pedro y Libertador: espacios con conectividad fuerte, formación en oficios digitales y acompañamiento a emprendedores.
  • Fomentar cooperativas de servicios basados en el conocimiento (software, marketing digital, audiovisual) con apoyo fiscal y legal.
  • Vincular escuelas técnicas, IES y universidades con demandas reales de empresas y municipios.

No todo pasa por la “fábrica tradicional”. Hoy el valor también se genera con cabeza y conectividad.

5. Instituciones que piensen, no sólo que firmen

La crisis se agrava cuando las instituciones sólo sellan papeles.

  • Crear un Consejo Provincial de Estrategia y Prospectiva con participación plural (académicos, economistas, sociólogos, técnicos locales), con mandato claro: proponer políticas, evaluar impactos y publicar informes trimestrales.
  • Instalar mesas de innovación municipal: Perico, San Salvador, Libertador, La Quiaca, Palpalá deben transformarse en laboratorios de políticas públicas, no sólo administraciones de ventanilla.
  Trabajo avanza en la implementación de la Certificación de Competencias en Perico

Si Jujuy no se toma en serio el trabajo de pensar su futuro, otros lo harán por ella… y no necesariamente a su favor.

Sin ideas no hay salida

La recesión nacional es real. El ajuste es real. La caída del consumo es real.
Pero agravar todo eso con silencio, resignación y falta de propuesta propia es una decisión política.

Hoy Jujuy necesita menos fotos y más tableros de planificación.
Menos consignas importadas y más soluciones autóctonas.
Menos cálculo electoral y más coraje intelectual.

Porque cuando una provincia deja de pensar, otros piensan por ella.
Y cuando los de afuera deciden el modelo, el costo lo pagan siempre los mismos de adentro.

¿Desde que asumió Javier Milei, ¿tu situación económica personal?

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *