La Quiaca: balance de una Manka Fiesta histórica, hoja de ruta y nuevas inversiones

La Quiaca: balance de una Manka Fiesta histórica, hoja de ruta y nuevas inversiones

La Manka Fiesta 2025 cerró su edición más concurrida y diversa con un saldo “altamente positivo” y una proyección concreta: convertir a La Quiaca en marca registrada del norte argentino, con identidad andina, oferta cultural permanente y servicios turísticos a la altura de un destino binacional. Así lo sintetizó el intendente Dante Velázquez, al trazar el balance y agradecer el acompañamiento de instituciones, artistas, escritores, feriantes y vecinos.

Velázquez destacó que el objetivo de su gestión —desde diciembre de 2023— fue poner valor agregado a la Manka Fiesta para que funcione como motor de desarrollo. “En las fronteras no alcanza con el comercio: hay que enlazar historia, cultura, turismo y tradiciones, y eso exige infraestructura. Sin infraestructura no hay desarrollo”, remarcó, en alusión a las mejoras de escenario, sonido, pantallas, logística y servicios, y al programa pedagógico que llevó la Manka a escuelas y comunidades.

El intendente subrayó el impacto simbólico y económico de una programación potente: la presencia de Los Tekis, Sergio Galleguillo, copleros y el XVI Encuentro Internacional de Escritores (con autores de Alemania, Ecuador, Perú, Bolivia y varias provincias argentinas). “Cada escritor y cada artista es un difusor internacional de nuestra identidad y un multiplicador del turismo”, afirmó.

En paralelo, la edición estrenó una pata clave de política pública juvenil: Manka Gamer. El torneo, alojado en la sede local de la UNJu, combinó formación, e-sports y contención en espacio público. “Educación y recreación deben ir de la mano”, dijo Velázquez, que confirmó continuidad y ampliación del programa.

Entre las inversiones activadas, el jefe comunal enumeró la inauguración del casino en el Hotel de Turismo —que se suma a la ampliación hotelera, el área de kinesiología y spa— como un paso para diversificar la oferta y aumentar la estadía promedio. Anunció, además, que avanzan obras del Centro Cultural (más de 1.000 m²), concebido como nodo permanente para ferias, talleres, cine y programación artística anual.

  Pascuttini, el plan que pisa el freno a la recesión y acelera el desarrollo

De cara al posicionamiento internacional, Velázquez sostuvo que la Manka Fiesta ya es “patrimonio cultural vivo” de Jujuy y está encaminada a la declaratoria de la UNESCO. “No es logro de un intendente: es conquista de una comunidad que defiende su economía popular, su fe y su memoria”, dijo, agradeciendo a feriantes, comunidades rurales, bandas de música, escuelas y empleados municipales.

El intendente ligó cultura y estrategia económica: “La Manka es política de Estado: ordena calendario turístico, moviliza consumo local, formaliza servicios, atrae inversión privada y eleva reputación de La Quiaca como Puerta Andina y Puerta de las Américas”. En esa línea, pidió presencia efectiva de provincias y Nación: zona franca, ampliación de oferta universitaria en territorio y promoción turística internacional.

Sobre el clima social, Velázquez convocó a unidad y responsabilidad: “La respuesta a tiempos difíciles no es dividir ni quejarse: es trabajar más, escuchar y cuidar lo que somos. La Manka mostró que nuestra fuerza está en la integración y en la capacidad de exportar experiencias que conmueven”.

Para 2026, la hoja de ruta ya asoma: consolidar el circuito cultural anual en el Centro Cultural, escalar Manka Gamer, ampliar capacitaciones creativas y sumar productos turísticos (gastronomía, bienestar, experiencias de intercambio y rutas patrimoniales). “La Quiaca va a brillar —cerró Velázquez— porque transforma su identidad en futuro y su tradición en trabajo”.



Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *