Martín Llanos, el outsider que transformó la Secretaría de Producción de Perico en un faro del desarrollo regional

Martín Llanos, el outsider que transformó la Secretaría de Producción de Perico en un faro del desarrollo regional

¿Qué es lo que más te preocupa hoy en Jujuy?

A veces, los cambios verdaderos no llegan desde la política tradicional, sino desde quienes entienden lo que pasa en la calle, en el campo, en los mercados y en las industrias. Martín Llanos, periodista agropecuario de proyección nacional y profundo conocedor de las economías regionales, asumió en 2023 como secretario de Producción e Industria de la Municipalidad de Perico, y en pocos meses logró imprimirle un perfil renovado, dinámico y audaz a una cartera que hasta entonces parecía limitada al papel.

El nombramiento —gestado por la Unión Cívica Radical y convalidado por el intendente Pascual Ficoseco en articulación con el Gobierno de la Provincia— fue mucho más que una designación administrativa. Fue una apuesta política de alto impacto: poner a alguien que viene del llano, con calle, micrófono y planilla en mano, a liderar la transformación productiva de una ciudad que sueña con ser el corazón económico del norte argentino.

De la palabra al hecho: producción con mirada estratégica

Llanos no llegó para acomodarse a un escritorio: llegó para activar una agenda dormida, reordenar prioridades y tender puentes entre el Estado y los sectores que generan riqueza real. Con una hoja de ruta clara y un equipo técnico diverso, su gestión en este primer año avanzó sobre tres frentes clave: reactivación, articulación y planificación.

Desde la primera pavimentación sustentable del país, que posicionó a Perico como ejemplo nacional de obra ecológica y participativa, hasta la planificación del primer Centro Comercial del NOA, pasando por capacitaciones en comercio exterior, fortalecimiento del Parque Industrial, arborización urbana y promoción turística, cada paso tuvo como norte una idea clara: que el desarrollo no sea una promesa, sino una práctica cotidiana.

“Perico tiene la capacidad para ser polo productivo, comercial, industrial y turístico de toda la provincia. Solo necesitaba una brújula, un plan y decisión política”, señaló Llanos en un reciente encuentro con empresarios y funcionarios.

Un perfil atípico para una etapa distinta

Su historia no es la de un burócrata: es la de un periodista que recorrió todas las economías regionales, que entrevistó a chacareros y CEOs, que escribió sobre tabaco y sobre biotecnología, que entendió —antes que muchos— que el desarrollo se planifica desde abajo y en red.

Consultor, asesor y formador de generaciones en el análisis económico-productivo, Llanos trajo a Perico esa capacidad de leer lo que viene, de traducir datos en decisiones, y conflictos en oportunidades.

Por eso su gestión no se encerró en los despachos: reunió a trabajadores rurales, empresarios, pymes, cámaras, cooperativas, universidades y gobiernos. La articulación público-privada dejó de ser un eslogan: se volvió una metodología de trabajo.

Resultados concretos: una ciudad que vuelve a crecer

Los números y acciones hablan por sí solos:

  • Más de 1.000 empleos activos en el Parque Industrial
  • 300 inserciones laborales desde la Bolsa de Trabajo
  • Capacitaciones para más de 500 trabajadores
  • 27 créditos MICROSOL a familias emprendedoras
  • Oficinas turísticas activas en el centro y en el aeropuerto
  • Participación en FIT 2024 y ExpoJuy
  • Acuerdo con Nación para impulsar las economías regionales
  • Campañas ambientales, puntos limpios, recolección de aceites, arborización
  • Avances en la transferencia de tierras nacionales para proyectos productivos

Y lo más importante: una comunidad que volvió a sentirse parte de un proyecto común.

2025: el mapa de lo que viene

Para el año próximo, Llanos proyecta una agenda ambiciosa y técnica:

  • Creación del Centro de Innovación Tecnológica
  • Mapa cartográfico de desarrollo en convenio con la UNJu
  • Capacitación laboral para más de 600 jóvenes y adultos
  • Fortalecimiento de herramientas digitales, impositivas y crediticias para pymes
  • Nueva Oficina de Comercio Exterior para promover exportaciones
  • Segunda etapa de arborización y sostenibilidad urbana
  • Consolidación del corredor turístico-productivo intermunicipal

La lógica es clara: más desarrollo, más equidad, más Perico en la agenda regional.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *