Mercosur en la cuerda floja: Lula juega con fuego, Trump amenaza y el NOA tiembla

Mercosur en la cuerda floja: Lula juega con fuego, Trump amenaza y el NOA tiembla

En medio de una región convulsionada y un planeta que tiembla al ritmo de elecciones impredecibles y guerras comerciales encubiertas, el Mercosur atraviesa uno de los momentos más críticos desde su fundación. En Buenos Aires, durante la última Cumbre del bloque, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva lanzó una bomba: propuso la incorporación del azúcar al libre comercio regional. Lo que para Brasil podría parecer un paso lógico hacia la integración, para la Argentina —y particularmente para el Norte Grande— es una sentencia de muerte productiva y social.

Esta ofensiva brasileña, lejos de ser una maniobra aislada, debe leerse en clave geopolítica. Lula se mueve al compás de su necesidad de relanzar el «Plan Proálcool», un programa histórico subsidiado desde 1975 que permitió al gigante sudamericano reconvertir su producción azucarera en bioenergía. Este plan no solo implicó décadas de subsidios, incentivos fiscales y protección estatal: también creó un monstruo industrial hipertrofiado, con capacidades artificialmente infladas y ventajas tecnológicas imposibles de replicar por países como Argentina.

El NOA argentino: rehén de dos gigantes

Los productores cañeros de Tucumán, Salta y Jujuy lo dicen con claridad: si se habilita el libre comercio de azúcar con Brasil, estarán condenados a competir con un producto que ha sido inflado artificialmente por subsidios estatales durante décadas. En palabras de las entidades del sector —incluyendo la Unión Cañeros Independientes de Jujuy y Salta— se trata de una competencia desleal con consecuencias devastadoras: pérdida masiva de empleos, destrucción del tejido social rural y la disolución de una economía regional que representa el corazón productivo del NOA.

Este fenómeno no ocurre en el vacío. Simultáneamente, el expresidente Donald Trump ha reaparecido con amenazas comerciales concretas contra Brasil. Lula respondió con una advertencia de represalias arancelarias, lo que podría escalar en una guerra comercial entre el Mercosur y los Estados Unidos. Si Brasil eleva sus aranceles para protegerse, arrastrará a todo el bloque con él. Y las provincias argentinas del norte, dependientes de exportaciones y sin poder de fuego, quedarán atrapadas entre dos fuegos: la prepotencia brasileña y la furia norteamericana.

  Del caso Libra al misil de Fantino: el Titanic libertario se hunde con las manos en los bolsillos

¿Y si explota el Mercosur?

Lo que está en juego es más que el azúcar. Es la viabilidad del Mercosur mismo. El bloque se enfrenta a un “cisne negro” —un evento inesperado de alto impacto— si la pelea Lula-Trump escala. La Argentina no está en condiciones de soportar ni una disolución del bloque ni una apertura indiscriminada que arrase con sus sectores más frágiles. Y en este punto, el Norte Argentino es la primera línea de sacrificio.

La indiferencia del gobierno nacional ante este conflicto fronterizo es inquietante. La Casa Rosada parece más preocupada por sobrevivir a su propia interna y escándalos parlamentarios que por defender a las economías regionales. En paralelo, los gobernadores del norte aún no emiten señales firmes, atrapados entre su lealtad política, su dependencia fiscal y la necesidad de no confrontar abiertamente con la Nación o con Itamaraty.

Una lección brutal de realpolitik

Mientras Lula sueña con liderar la nueva América Latina y Trump amenaza con arrasarla si vuelve al poder, el pueblo del NOA argentino camina por la cornisa. Entre el cinismo geopolítico y la negligencia nacional, los cañeros, trabajadores rurales y pueblos del interior son peones sacrificables en un tablero que no controlan.

La historia se repite, pero con nuevos rostros: esta vez no se trata de un golpe militar ni de una crisis financiera. Es el mercado, las tarifas, el azúcar, las promesas de libre comercio disfrazadas de integración. Y es también la incapacidad de nuestros gobiernos para construir alianzas reales que protejan lo propio sin cerrarse al mundo.

Lo que está en juego no es solo el azúcar. Es la soberanía productiva de toda una región.

  ¿Y ahora una Defensoría Nacional de la Niñez? La casta no entiende nada

¿Desde que asumió Javier Milei, ¿tu situación económica personal?

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *