México flirtea con los BRICS y Estados Unidos manda a Lamenas: ¿Argentina queda como peón o se anima a cambiar de eje?

México flirtea con los BRICS y Estados Unidos manda a Lamenas: ¿Argentina queda como peón o se anima a cambiar de eje?


Editorial por Jorge A. Lindon – Crítico, creador y comunicador del Norte Grande

En el ajedrez geopolítico global, cada movimiento cuenta, y lo que parecía un simple reordenamiento diplomático ahora huele a terremoto. México, la potencia latinoamericana con ADN norteamericano, empieza a coquetear en serio con su ingreso a los BRICS —el bloque liderado por China, Rusia, India, Brasil y Sudáfrica—. Este no es solo un gesto simbólico: es un grito estratégico que alerta a Washington, y tiene implicancias directas para Argentina, más de las que el gobierno de Milei se anima a admitir.

En simultáneo, la embajada de Estados Unidos intensifica su ofensiva silenciosa. Peter Lamenas, nuevo operador de la política fiscal norteamericana en Sudamérica, llega con una misión clara: desactivar cualquier intento de autonomía económica en las provincias argentinas, especialmente en el Norte, donde el empobrecimiento forzado por la motosierra central alimenta el malestar y alienta —aunque en voz baja— un nuevo federalismo fiscal y productivo.

No es casual que justo ahora, cuando se multiplican las voces que proponen abrir relaciones directas con China, India o el bloque BRICS, el poder imperial refuerce su vigilancia. Ya no alcanza con controlar la Casa Rosada: hay que disciplinar a los gobernadores, evitar “rebeldías” como las de Salta, Jujuy o Misiones, y reprimir cualquier intento de sustituir al dólar por yuanes, rublos o rupias en los acuerdos regionales.

Y Argentina, ¿dónde queda parada? Como rehén del dólar y cómplice de su propia dependencia. El gobierno de Javier Milei, atrapado en un fundamentalismo liberal que sirve a la ortodoxia financiera de Wall Street, ha cedido soberanía con entusiasmo y desprecio por la multipolaridad emergente. Mientras México se plantea jugar en dos tableros —la cumbre con Trump que no llega y la mano tendida de China que insiste—, la Argentina de Milei renuncia a todo: a los BRICS, al Mercosur, al Banco de los BRICS, a los swaps con China, y hasta a la diplomacia.

  Nuevas reuniones por paritarias junto a los diferentes gremios

Pero el mapa cambia. El eje financiero ya no pasa por Washington: pasa por Shanghái, por Moscú, por Nueva Delhi. Y mientras México evalúa un giro estratégico que podría redefinir su lugar en el mundo, en Buenos Aires se celebran reuniones con embajadores como si fueran coronaciones. Peor aún: se demoniza todo lo que huela a integración alternativa. Una Argentina que no dialoga con China ni mira a India, es una Argentina que se autoexcluye del siglo XXI.

La pregunta urgente no es qué hará México. La pregunta es si Argentina seguirá siendo peón, o si despertará antes de que sea demasiado tarde. Porque si el Norte argentino —rico en litio, alimentos, energía y juventud— no encuentra su lugar en la multipolaridad, lo encontrará otro por nosotros. Y será con el aval silencioso de los que hoy aplauden un ajuste que no les duele.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *