Ochenta años de raíces y futuro: la Sociedad Sirio Libanesa de Perico convoca a reconstruir su memoria viva

Ochenta años de raíces y futuro: la Sociedad Sirio Libanesa de Perico convoca a reconstruir su memoria viva

¿Qué es lo que más te preocupa hoy en Jujuy?
Perico no nació en un decreto ni en un plano municipal. Perico nació del coraje de los que llegaron sin saber el idioma, pero con el alma llena de esperanza. De los que tejieron con sus manos de comerciante y corazón de patriota los hilos de una ciudad que todavía respira al ritmo de sus pioneros. Y entre ellos, la comunidad sirio libanesa fue columna, cimiento y faro.

El año próximo, la Sociedad Sirio Libanesa de Perico cumplirá 80 años, y no se trata de una efeméride más. Es el aniversario de una forma de estar en el mundo: con hospitalidad en el rostro, con dignidad en el trabajo, con memoria en la sangre. Por eso, la comisión directiva actual —conducida por Gabriel Abraham, y secundada por Sergio Abraham, Ricardo Abud y Miguel Achi— ha decidido que esta vez la historia no se conmemora: se reconstruye, se comparte, se celebra con todos.

Una historia de exilios y fundaciones

Hace casi un siglo, hombres y mujeres de Siria y el Líbano atravesaron el océano escapando del hambre, del imperio, de la guerra, del olvido. Llegaron al norte argentino con apenas una maleta, una receta de familia y una idea romántica de libertad. Y donde había un andén, fundaron una ciudad; donde había un campo, crearon un comercio; donde había silencio, sembraron música y palabra.

WhatsApp Image 2025 03 28 at 00.12.08

Perico fue una estación y se volvió ciudad gracias a ellos, a su empuje silencioso, a su sentido de comunidad, a su manera generosa de integrarse sin olvidar quiénes eran.

Hoy, en ese mismo lugar, la Sociedad Sirio Libanesa quiere volver a ser faro, pero no desde la nostalgia sino desde el porvenir. Y por eso convoca a toda la comunidad, a sus miembros, descendientes, amigos, vecinos, investigadores, antiguos socios y nuevas generaciones a sumarse a un proyecto de reconstrucción histórica y cultural sin precedentes.

«El puntapié ya está dado. Ahora es tiempo de reencontrarnos, reconstruir y volver a ser parte activa de la identidad de esta ciudad que ayudamos a nacer», expresó Gabriel Abraham con emoción.

Convocatoria abierta: la historia la escribimos entre todos

WhatsApp Image 2025 03 28 at 00.11.05

Se están organizando los archivos históricos para dar forma a una cronología profesional de la institución, pero ese trabajo no será completo sin la memoria viva de quienes la transitaron, la cuidaron, la vivieron. Por eso se convoca a:

  • 📷 Aportar fotografías antiguas
  • 📜 Donar o prestar bibliografía, documentos o material audiovisual
  • 🗣️ Brindar testimonios personales o familiares
  • 🕌 Revivir historias de celebraciones, casamientos, debates, encuentros
  • 📖 Participar en la edición de una publicación histórica que será presentada en el aniversario

La idea no es solo recordar el pasado. Es hacer de la memoria un acto político de amor a la ciudad.

El edificio también renace

Pero no se trata solo de papeles y recuerdos. La comisión también trabaja intensamente en obras civiles de remodelación del edificio céntrico, con el objetivo de devolverle su función social, cultural, educativa y deportiva, y transformarlo en un espacio abierto, moderno y patrimonial, capaz de albergar a socios, turistas, artistas, estudiantes y ciudadanos en busca de identidad y pertenencia.

El nuevo edificio no será un museo del ayer, sino una casa del ahora, con actividades culturales, encuentros comunitarios, talleres, servicios para la comunidad y apertura total. Una muestra viva de que el patrimonio no es solo lo que se hereda, sino lo que se activa.

“Volvemos para sumar, no para encerrarnos en el pasado. Queremos que esta casa sea nuevamente de todos, como lo fue siempre”, afirmó Ricardo Abud.

Perico en clave sirio-libanesa

Este aniversario es más que un número. Es la oportunidad para que Perico vuelva a mirar hacia adentro con gratitud, hacia los rostros de esas familias que, con acento árabe y corazón argentino, fundaron el comercio, impulsaron la educación, abrieron caminos, y sembraron valores de respeto, esfuerzo, fe y comunidad.

La cultura sirio-libanesa no solo dejó apellidos, comidas o refranes en la ciudad. Dejó un ADN invisible que hoy sigue latiendo en la manera periqueña de ser y hacer. Ese ADN ahora se prepara para un nuevo acto fundacional: ser parte activa del protagonismo cultural e institucional que Perico necesita para proyectarse como ciudad regional del siglo XXI.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *