Monterrico habló: sexta derrota al hilo para Nilson Ortega, ruptura con el PJ y un espacio agotado. El orteguismo se queda sin agenda, sin votos y sin futuro rumbo a 2027. La unidad peronista y nuevas lideranzas pisan el acelerador.
Jujuy entra en la era de dos polos: La Libertad Avanza, favorita por inercia, y un peronismo que debe unificarse y renovarse para competir en 2027. El ocaso radical libera votos; la generación joven polariza. Gana quien convierta bronca en soluciones medibles.
2027 ya empezó: en Jujuy, solo un peronismo unido y productivo puede frenar una ola violeta que hoy es favorita. La generación dólar exige resultados; clientelismo y burocracia ya no alcanzan.
Con apertura normal de mesas —incluida La Quiaca— el país estrena la boleta única de papel y el mundo observa. Se eligen diputados nacionales (y senadores en algunas provincias) en unos comicios llamados a ser bisagra económica y social.
La luz en dólares frenará la sangría de corto plazo, pero acelerará la inflación por costos y hundirá el poder adquisitivo.
PyMEs y comercios enfrentarán subas de 15% anual promedio (hasta 35% en invierno) y menores márgenes; el traslado a precios será inevitable.
El esquema importa riesgo legal (CIADI) y déficit cuasi fiscal si la brecha cambiaria reaparece y las tarifas no acompañan.
El recorte nacional licuará el “superávit” jujeño y forzará un ajuste interno sobre estructuras improductivas.
Sin ley de coparticipación automática, los intendentes quedarán atados a la discrecionalidad en plena emergencia social.
Tras un “populismo cambiario” de USD 25.000 millones, el Gobierno prepara tarifazos, devaluación y poda social. Hogares y provincias, ahogados en deuda, quedan a tiro del ajuste. La única salida: desendeudar familias, reactivar PyMEs y usar el dólar para producir, no para fugar.
Desde el Valle de los Pericos puede nacer una revolución 2.0: tabaco tecnificado, mercado frutihortícola estratégico, parque industrial activo y zona franca funcional. Con dirigentes pragmáticos y empresarios ejecutores, Perico irradia valor agregado y empleo a toda la provincia.
La caída abrupta del Merval en vísperas de las elecciones, sumada al escándalo de corrupción en ANDIS, configura un escenario explosivo para el oficialismo libertario. Entre una economía sin respaldo real y una inflación contenida artificialmente, el 26 de octubre podría marcar el inicio de un tobogán político que acelere el desgaste de un proyecto golpeado por sus propias contradicciones.
Jujuy presentó su Plan Estratégico de Turismo Sostenible 2035, con 21 programas y 71 proyectos para consolidarse como Destino Turístico Inteligente, priorizando sostenibilidad, innovación, inclusión y participación comunitaria en todas sus regiones.
El plan económico de Milei promete estabilidad, pero en el NOA la incertidumbre política y la volatilidad del dólar generan dudas. Productores de citrus, tabaco, azúcar y litio reclaman previsibilidad para sostener su competitividad en la próxima campaña.
El reciente escándalo de coimas en el gobierno de Milei pone en evidencia la persistencia de prácticas corruptas en la política argentina. En esta editorial, analizamos las causas de esta situación y proponemos soluciones basadas en la tecnología y la participación ciudadana para erradicar la corrupción en el siglo XXI.
La juventud argentina enfrenta un laberinto de incertidumbres económicas, sociales y políticas. Frente a la falta de horizontes claros, figuras extremas como Javier Milei funcionan como una descarga emocional y simbólica, ofreciendo ilusión y rebeldía, incluso mientras se evidencian casos de corrupción dentro de su propio espacio político.
Mientras Axel Kicillof impulsa créditos y alivios fiscales para rescatar a las pymes bonaerenses, en Jujuy la política económica sigue atrapada en un Estado elefantiásico que asfixia al sector privado y mantiene congelado el poder adquisitivo.
En Monterrico, Luciano Moreira logra lo que parecía perdido: devolver la confianza en la política. Con gestión 24/7 y cercanía real, el intendente conecta con jóvenes, niños y adultos mayores, transformando la relación ciudadanía-municipio en un vínculo de servicio, respeto y afecto genuino.
El Éxodo Jujeño no fue solo un acto de sacrificio sino una declaración de autonomía. Hoy, frente al centralismo que erosiona a las provincias, el federalismo resurge como bandera. El desafío es claro: recuperar el equilibrio y garantizar que cada jujeño pueda construir su futuro en su propia tierra.