“Perico en jaque: cómo el e-commerce global está devorando al histórico mercado del norte argentino”

“Perico en jaque: cómo el e-commerce global está devorando al histórico mercado del norte argentino”


Análisis crítico desde las finanzas y la historia de una ciudad que podría desaparecer del mapa comercial si no actúa ya

Por Spartans Soft // La ciudad de Perico, conocida por décadas como la capital informal del comercio del norte argentino, enfrenta hoy una tormenta perfecta. Y no hablamos solo del desplome del consumo por la crisis macroeconómica nacional. No. Estamos ante un fenómeno más estructural, más profundo y más peligroso: la colonización digital del mercado local por parte de las grandes tecnológicas del comercio electrónico.

Perico no está perdiendo competitividad: la está entregando.
Y si no se reacciona, la otrora ciudad mercado se convertirá en un recuerdo más del siglo pasado, como lo fue la caída del ferrocarril o el éxodo de la vid.


Softpower sin liquidez: el ocaso de un modelo comercial

Durante años, Perico se posicionó como un centro regional de circulación de bienes y dinero, gracias a su ubicación estratégica, su estructura ferial y su cultura comerciante. Pero ese “softpower” territorial, que sobrevivió incluso a las crisis del 2001 y 2018, hoy está desangrándose por un fenómeno silencioso pero letal:

El éxodo digital de la liquidez.

Las compras online —dominadas por Mercado Libre y otras plataformas de e-commerce— han creado un circuito paralelo, invisible pero avasallante: cada vez que un consumidor local compra un celular, electrodoméstico o vestimenta vía web, ese dinero desaparece del circuito económico local.


Ferias en agonía, bancos vacíos, comerciantes sin oxígeno

Las ferias mayoristas, la Saladita y los comercios formales e informales muestran caídas de ventas superiores al 45% interanual.
Los rubros tradicionales están paralizados.
Los bancos locales ven caer el movimiento de tarjetas, pero no porque los clientes no gasten, sino porque usan las tarjetas para pagar plataformas foráneas, drenando liquidez sin retorno.

Las ventas físicas están siendo devoradas por una lógica digital sin arraigo. Y mientras tanto, los comerciantes locales intentan sobrevivir con estrategias de los años 90 en un mundo que mutó radicalmente.

WhatsApp Image 2025 05 14 at 17.26.10

E-commerce, tasas usureras y la asfixia del crédito productivo

Los pocos emprendedores con visión de reconversión digital chocan contra el sistema financiero: tasas imposibles, restricciones de acceso al crédito, y ningún acompañamiento estratégico.
Mientras tanto, las grandes plataformas financian compras al 0% en cuotas con solo un clic.
El resultado es predecible: Perico vende menos, produce menos y cobra tarde y mal.


El nuevo colonialismo digital: invasión sin balas, conquista sin tanques

Lo que ocurre en Perico no es un caso aislado. Es el laboratorio de una transformación brutal del ecosistema económico de las ciudades intermedias. Pero lo grave aquí es la inacción, la miopía institucional y el autismo empresarial.

El comercio electrónico no llegó para competir: llegó para reemplazar.
Y sin un modelo de reconversión urgente, ni las ferias, ni los bancos, ni los servicios quedarán en pie.


¿Hay salida? Sí, pero exige pensar en clave de siglo XXI

Perico aún puede reinventarse. ¿Cómo?

  • Activando modelos de consumo con experiencia: turismo regional + productos locales con valor agregado + recreación.
  • Digitalizando el comercio local, no para competir con Mercado Libre, sino para ofrecer identidad y cercanía.
  • Financiando la producción artesanal y el desarrollo tecnológico con tasas subsidiadas.
  • Creando un ecosistema colaborativo entre gobierno local, cámaras, establecimientos escolares e instituciones, con laboratorios de reconversión comercial.
  • Y, sobre todo, cambiando la cabeza: pensar en tokens, apps, fintech, stablecoins, logística compartida, metadatos, trazabilidad.
    No es el futuro. Es el presente.

Si no se actúa, Perico será historia

La historia de Perico está marcada por su capacidad de adaptación:

  • Superó la decadencia ferroviaria.
  • Revivió con el tabaco.
  • Reinventó el comercio informal en los 2000.

Pero esta vez no alcanza con resistir. Esta vez hay que transformarse.

Porque si no, el último en cerrar que apague la luz del mercado.

¿Qué es lo que más te preocupa hoy en Jujuy?

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *