¿Por qué Panamá tiene tanto interés en Venezuela?

 ¿Por qué Panamá tiene tanto interés en Venezuela?

La Organización de Estados Americanos (OEA) volvió a escuchar este viernes la versión del gobierno venezolano sobre una crisis que acumula seis semanas y 31 muertos. Eso sí, esta vez, el foro americano contó con presencia de la oposición venezolana, gracias o por la culpa de, Panamá.

Sin embargo, la diputada María Corina Machado, invitada por Panamá, apenas pudo dirigirse brevemente al pleno del Consejo Permanente al final de una sesión que tuvo lugar a puerta cerrada.

Machado solo tuvo tiempo para denunciar que no sabía qué le iba a pasar cuando regresara a Venezuela, donde se le abrió el proceso para retirarle la inmunidad parlamentaria y el oficialismo quiere que sea juzgada por «terrorismo».

La intervención de la diputada, que fue sacada del orden del día, fue posible porque la había acreditado Panamá, país con el que el presidente Nicolás Maduro resolvió romper relaciones diplomáticas.

Ahora, al ofrecer su silla y la palabra a la diputada opositora Maria Corina Machado en la OEA, Panamá se coloca como el país más activo de la región respecto a la crisis en Venezuela.

La actitud panameña contrasta con la discreción que se percibe en Brasil o Colombia y sobre todo con las habituales muestras de solidaridad inquebrantable de aliados como Bolivia o Nicaragua.

clicLea también: Canciller de Panamá dice a BBC Mundo que «actúan por principios y no por votos»

Por eso muchos se preguntan por qué un país que usualmente mantiene un bajo perfil diplomático es tan activo cuando se trata de cosas de Venezuela.

clicLea también: María Corina Machado «exige» a la OEA que aplique la Carta Democrática

«La democracia»

Cuando Panamá pidió en febrero una reunión extraordinaria y urgente de los cancilleres de la OEA, hacía poco más de un año que había despedido al que era su embajador en el órgano, Guillermo Cochez, precisamente por criticar la «democracia enferma» de Venezuela.

ProtestasLas protestas han dejado ya 30 muertos.

De esa manera, la cancillería se distanciaba de lo que parecía ser una posición personal de Cochez, un duro crítico del fallecido presidente Hugo Chávez.

clicLea también: Cinco claves de la ruptura entre Panamá y Venezuela

Pero el embajador panameño ante la OEA, Arturo Vallarino, justificó la actitud de su país en la actual coyuntura como una de defensa de la libertad y los derechos humanos.

«Lo que sucede en Venezuela nos recuerda muchísimo a la lucha que tuvimos que librar en defensa de los derechos humanos, la libertad de expresión, de la libertad de reunión»

Arturo Vallarino, embajador de Panamá en la OEA

«Panamá sufrió una dictadura y por eso insistimos», dijo Vallarino. «Lo que sucede en Venezuela nos recuerda muchísimo a la lucha que tuvimos que librar en defensa de los derechos humanos, la libertad de expresión, de la libertad de reunión».

Ese espíritu lo cuestiona Miguel Antonio Bernal, analista y profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Panamá, quien le recordó a BBC Mundo la represión de indígenas en Bocas del Toro en 2010 o de Colón en 2012.

«Al gobierno de Martinelli no le ha preocupado los derechos humanos de los panameños, ¿cómo le va a preocupar los derechos de los venezolanos?», le dijo Bernal a BBC Mundo.

clicLea también: Los excesos de la justicia venezolana

¿El dinero?

La actitud de Panamá ante la OEA llevó a Maduro a romper las relaciones diplomáticas. Lejos quedaron los apretones de mano y las sonrisas entre Maduro y Martinelli de julio pasado en Caracas, cuando el panameño fue a hacer gestiones para el pago de la deuda que Caracas mantiene con empresarios de la Zona del Canal.

Ahora, sin relaciones diplomáticas, Venezuela dio por rota incluso esa negociación. Según el cálculo panameño, empresarios venezolanos adeudan US$1.000 millones a los exportadores del puerto de Colón.

El canciller venezolano, Elías Jaua, ha denunciado que buena parte de esa deuda es ilegítima, supuestamente viciada por hechos de corrupción, lo que reduciría sensiblemente la cantidad.

«Venezuela no tiene gran importancia, no hay mucha relación. Usan el Canal muy poco, están en el décimo segundo lugar o por allá, así que no impacta tanto»

Rolando Gordón, economista

Los venezolanos, aseguran, no han pagado porque no han conseguido divisas de su gobierno. En el país rige un estricto control de cambios: empresarios y ciudadanos sólo acceden a dólares después de un engorroso trámite con el gobierno.

Sin embargo, desde 2013, con devaluaciones incluidas, el gobierno ha ralentizado el suministro de dólares a la economía, algo que afectó tanto a empresarios importadores como a otros sectores, como por ejemplo las líneas aéreas internacionales.

Para tratar el asunto, Martinelli viajó a Caracas para pedir a Maduro que agilice el cambio de divisas que requieren los empresarios de su país para cancelar su deuda.

CanalLos analistas consultados creen que poseer el Canal le da a Panamá una especial responsabilidad de neutralidad.

 

clicLea también: El presidente Martinelli llega a Caracas para intentar cobrar

Así pues, se puede ver el activismo del Ejecutivo de Martinelli respecto a Venezuela como algo íntimamente relacionado con esa deuda. Aunque también lo contrario, como es el caso de Rolando Gordón, decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá.

Para Gordón, en tanto socio comercial, más allá de la zona libre, «Venezuela no tiene gran importancia, no hay mucha relación». «Usan el Canal muy poco, están en el décimo segundo lugar o por allá, así que no impacta tanto», le dijo el economista a BBC Mundo.

«Donde sí es relevante es en la zona libre, pero eso es mercancía de Europa y EE.UU. que se ‘reexporta’ y no paga impuestos ni entra a territorio nacional. Ahí Venezuela era el segundo usuario, entonces sí importaba», agregó.

clicLea también: ¿Por qué preocupa la salida de Air Canada de Venezuela?

Cortina de humo

El analista ve las gestiones de Martinelli a favor de los empresarios de su país, más que por el impacto económico, porque «lo quiso aprovechar políticamente». «Estamos en un proceso electoral, las elecciones son el 4 de mayo, su partido cree que consigue ventaja atacando a Venezuela», opinó.

Coincide el profesor Bernal, que considera la actitud de su gobierno «fundamentalmente una cortina de humo», quien recuerda que esa situación en relación a Venezuela tiene lugar al mismo tiempo que se retoma en Italia un juicio por supuestos sobornos a funcionarios panameños que ha salpicado al propio Martinelli.

MaduroEl presidente Martinelli denunció la supuesta injerencia de Maduro en las elecciones panameñas.

 

«Muchos interpretamos en Panamá, la actitud hacia Venezuela, como una manera de desviar la atención de graves problemas que se confrontan a escasos 50 días de las elecciones», agregó Bernal.

«Muchos interpretamos en Panamá, la actitud hacia Venezuela, como una manera de desviar la atención de graves problemas que se confrontan a escasos 50 días de las elecciones»

Manuel Antonio Bernal, profesor de Derecho Constitucional

Cierto o no, sí es verdad que Venezuela ha formado parte de la agenda electoral panameña, sobre todo desde que el miércoles pasado el presidente Martinelli pidiera a Maduro «no meter sus manos» en las elecciones.

En un comunicado, Martinelli escribió que Maduro «debería estar resolviendo los problemas de desabastecimiento de su país y no metiendo sus manos en Panamá».

Así respondía a que Maduro hubiera dicho que «espera que el próximo gobierno de Panamá sea torrijista».

clicLea también: A qué se debe el cambio de tono de EE.UU. con Venezuela

¿Washington?

El otro factor que podría explicar la actitud de Panamá hacia Venezuela es su claro alineamiento con la política exterior estadounidense.

«El gobierno definitivamente se han identificado mucho o casi totalmente con la corriente estadounidense de asediar a Venezuela», le dijo a BBC Mundo Julio Yao, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Panamá.

Biden y MartinelliMaduro llamó a Martinelli un «lacayo» de EE.UU.

«Nos aísla de países con los que tenemos la obligación de mantener relaciones lo más cordiales sin dejar de hacer los señalamientos pertinentes dentro de los parámetros correspondientes», opinó Bernal.

«Pero no debemos actuar solos, no nos acompañó ni Colombia», dijo en alusión al voto en la OEA del 7 de marzo, cuando Panamá quedó con Estados Unidos y Canadá como los únicos países que rechazaron expresar su apoyo al gobierno de Venezuela.

Según el abogado e internacionalista Julio Berríos, la actitud panameña responde a la «petición de los estadounidenses, que no querían encender el ‘combo’ en América».

«Si Washington presentaba la solicitud de la OEA se iba a levantar el continente», agregó. «Se han puesto a pelear con Maduro. EE.UU. quiere tumbar a Maduro a como dé lugar».

Sea por ese supuesto alineamiento con Washington, por el cobro de la deuda, las elecciones o el interés en la defensa de los derechos humanos, lo innegable es que Martinelli parece dispuesto a dedicar los últimos dos meses de su mandato a incomodar a Maduro.

Y eso, por ahora, es de lo poco a lo que se puede agarrar la oposición venezolana fuera de sus fronteras.

clicLea también: Seis preguntas para entender Venezuela

Compartí:

Noticias Relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.