Presentan solución vía transporte fluvial para abaratar fletes desde el NEA-NOA

RNG//El Norte Grande (NEA-NOA) es una zona tremendamente productiva, pero si sus mercancías deben salir en camión, más del 70% del precio se va en el flete. La realidad que tenía el productor de Salta, Jujuy, o Formosa era tratar de sobrevivir y esperar a que los precios repunten. Sin embargo, la propuesta logística de PTP Grop a partir del modo fluvial y una salida por el puerto de Montevideo les cambió la ecuación económica. Esto es lo que explicó Guillermo Misiano, presidente de PTP Group ante los más de 300 asistentes al XXVIII Congreso Latinoamericano de Puertos desarrollado en Miami.

Todo comenzó en 2013 con la crisis de los precios internacionales de los commodities. Hasta ese momento, el productor se encontraba en una zona de confort y el flete no era su prioridad. Pero luego, la baja de precios fue tal que el desafío para operadores portuarios, productores, autoridades gubernamentales, e importadores, pasó por dejar de producir o usar otras opciones de transporte a través de la hidrovía.

«Las ventajas naturales que ofrecen el río de La Plata y el Paraná modifican realidades económicas, y generan mercados. Además, una decisión que se toma desde Uruguay le está cambiando la realidad económica a un productor del Noreste argentino (NEA) que, si bien estaba rodeado por el Paraná, no podía usar esa vía porque los costos no cerraban», destacó Misiano al inicio de su alocución.

En ese corredor de la hidrovía Paraná es donde PTP comenzó a vincular los mercados fluviales y oceánicos valiéndose de las instalaciones portuarias de Argentina y Uruguay, cabecera de puntos de transferencia, en donde hacer la interfaz.

«Había que encontrar soluciones para que aquellas áreas en donde se generó desarrollo humano pudieran seguir en el sistema. Debíamos distinguir cómo funcionaba el corredor de la hidrovía según la carga y pensar en la complementariedad entre los puertos. Buenos Aires y Montevideo son parte de un sistema portuario integrado y dejan de ser competidores. Montevideo tiene la profundidad, pero tiene un mercado chico. Buenos Aires posee distintas características, pero los dos son puerta de entrada a la hidrovía y allí se hace transferencia a trafico fluvial. En cambio, en cargas generales, la puerta de entrada es Nueva Palmira o los puertos del gran Rosario», aseveró Misiano.

Cambio

El buque de diseño con el que se estaba trabajando era el Handymax por la limitante de calado de la hidrovía que hasta la zona de transferencia fluvio marítima está en 34 pies. Pero como a partir de la profundidad de Montevideo se pudo cambiar ese buque por el Supramax, este solo cambio significó una reducción de u$s 5 dólares por tonelada de ingreso efectivo. Una cifra muy importante para el importador y exportador frente a commodities cuyo valor no supera los u$s 250 o 300 la tonelada como el caso de la soja.

«Esto se logró cambiando reglamentaciones vetustas, y además permitió desplazar el tráfico de camión para usarlo en los tramos que corresponde, para pasar a usar el transporte fluvial. En menos de 5 años revertimos la matriz de distribución logística y pasamos del 90% de transporte de camión a un 10%», destacó el presidente de PTP Group.

Hoy en Santa Fe el productor que necesita comprar fertilizante lo hace entre u$s 7 y 8 más barato y no porque el fabricante gane menos dinero sino porque se logró más eficiencia en la cadena logística.

En Montevideo fueron visionarios al equiparar todos los muelles del puerto con 12 metros de profundidad y con un plan ambicioso de llevarlo a 14 metros en un futuro.

«Lo ideal es venir full cargo con Supramax a 12 metros de profundidad, bajar en Montevideo lo que su mercado interno puede demandar, luego continuar al Gran Rosario. Uruguay dispone de fabulosas herramientas logísticas y aduanera como el puerto libre, que es superior a la zona franca, y precisamente con eso se pudo estructurar la solución de acceder a la hidrovía, a Asunción, a Bolivia y al Norte Grande argentino (NEA-NOA) por medio de tráfico fluvial haciendo transbordo en Montevideo. Ese barco Supramax que terminó vacío en Gran Rosario habiendo descargado fertilizantes, carga luego granos y va al puerto de Montevideo, complementa carga y sale al exterior», ejemplificó Misiano.

Este esquema marca un claro caso de integración: Un productor del NOA, zona históricamente relegada, puede exportar a mercados nuevos y ganar u$s 20 más por tonelada, de los que obtendría en un mercado tradicional. Esto se logra por un servicio por el puerto de Montevideo y con transporte en barco de flota paraguaya.

Compartí:

Noticias Relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.