Rusia ya negocia la paz con Trump; Ucrania y Europa marginadas: El masterplan de un presidente pragmático

Rusia ya negocia la paz con Trump; Ucrania y Europa marginadas: El masterplan de un presidente pragmático

19 de febrero de 2025 – En un giro histórico que reconfigura el tablero geopolítico mundial, Rusia ha iniciado conversaciones de paz directamente con Donald Trump, mientras Ucrania y Europa observan con asombro y cautela. Este acuerdo, fruto de un pragmatismo inusitado, promete girar la página de décadas de conflicto y abrir una nueva era de equilibrio global.

En un contexto marcado por la prolongada crisis en Ucrania, el expresidente y empresario Trump ha vuelto a sorprender al mundo con una maniobra que trasciende la política convencional. Inspirado en una estrategia que se centra en el poder del dólar y en la fortaleza económica de Estados Unidos, Trump ha puesto en marcha un plan de acción inmediato que busca no solo poner fin al conflicto, sino también reestructurar el orden económico mundial.

El pragmatismo de Trump y el rol del dólar

Mientras que el director general de Defensa, citado por el Financial Times, calificó a Europa de «niños en las conversaciones de paz», Trump ha demostrado que su visión va más allá de la retórica. Su estrategia se fundamenta en un enfoque claro: un dólar fuerte que sirva como herramienta para combatir la inflación, reducir el déficit comercial y disminuir la deuda estadounidense. Según el economista Yanis Varoufakis, este es el mejor momento para que Trump cumpla su mandato de «hacer a América grande otra vez», relegando a China al segundo plano y utilizando el dólar para reequilibrar el escenario global.

Para Trump, la fortaleza del dólar ha sido un arma de doble filo. Mientras ha debilitado ciertos sectores clave de la manufactura estadounidense al permitir que otros países acumulen reservas en la moneda norteamericana, sus políticas arancelarias han buscado presionar a los bancos centrales extranjeros para que bajen sus tasas de interés. Este movimiento ha tenido ya efectos notables en Europa, donde el Banco Central Europeo ha reducido sus tasas en respuesta, demostrando la eficacia del plan.

Un acuerdo que sorprende y divide

La negociación con Rusia ha sido recibida con elogios desde Moscú, que aplaude la audacia y el pragmatismo de Trump al establecer un puente directo hacia la paz. La acción de Rusia, en estrecha sintonía con este masterplan, no solo refuerza la credibilidad del acuerdo, sino que también señala una aceptación tácita de que las viejas estructuras políticas ya no son viables. Mientras tanto, Ucrania, cuyo presidente Zelensky había abanderado la inclusión de la Unión Europea, Turquía y Gran Bretaña en las mesas de negociación, se encuentra en una posición complicada al ver cómo el proceso toma un rumbo inesperado y dominado por una figura externa a la contienda.

La OTAN, por su parte, ha admitido que Estados Unidos podría retirar parte de sus tropas de Europa sin desmantelar por completo la alianza, lo que añade una dimensión estratégica al acuerdo y refuerza la noción de que el liderazgo global está en una encrucijada de cambio.

La partida de Putin y el futuro del orden mundial

Mientras Europa se ve obligada a replantear su rol, el acuerdo entre Rusia y Trump también implica un silencioso pero poderoso mensaje hacia Vladimir Putin. La reconfiguración de las negociaciones de paz evidencia que la vieja política de confrontación está dando paso a una diplomacia de intereses y de pragmatismo económico, donde los antiguos aliados y adversarios se ven forzados a adaptarse a un nuevo orden mundial.

En definitiva, el acuerdo de paz negociado por Trump con Rusia se erige como un hito en la historia reciente. Es un ejemplo claro de cómo la visión pragmática y audaz puede reconfigurar relaciones internacionales, haciendo de la paz y la estabilidad no solo un ideal político, sino también una estrategia de negocio que beneficia a las potencias globales. Mientras Ucrania y Europa observan, el mundo se prepara para presenciar el nacimiento de una nueva era en la que la política, la economía y la diplomacia convergen para forjar un futuro distinto.

¿Qué opinás sobre el adelantamiento de las elecciones al 11 de mayo en Jujuy?

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *