Salta y Jujuy incrementaron sus exportaciones durante el 2016
Región Norte Grande ||Las provincias de la Región Pampeana concentraron el 74,1% de las exportaciones concretadas durante 2016 que permitieron un ingreso total para el país de u$s 57.700 millones, un porcentaje similar al de 2015, mientras que los envíos concretados desde los distritos del Noroeste argentino (NOA) explicaron el 7,9%, con un crecimiento interanual del 35% por el mejor desempeño de Salta y Jujuy.
Las cifras corresponden a un informe denominado “Origen provincial de las exportaciones”, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En lo que respecta al análisis provincia por provincia, Buenos Aires explicó el 32,1% de la facturación total; Santa Fe, el 23,9%; y Córdoba, el 14,6%.
Junto con Entre Ríos, que suma 1,9%, La Pampa, con el 0,9%, y la Ciudad de Buenos Aires, con el 0,5%, estos distritos conforman la Región Pampeana.
Esta ponderación de las provincias está en línea con los productos que exporta Argentina y que en un 70% son derivados de soja y girasol, maíz, trigo, carne vacuna y cuero, según las cifras del Indec.
La Región Pampeana lideró las ventas al exterior con algo más de u$s 42.750 millones de ingresos, con un leve incremento de 0,3% respecto al año anterior.
De ese total, el 47,6% correspondió a Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA); 28,1% a Manufacturas de Origen Industrial (MOI); 22,9% a productos primarios; y 1,4% a combustibles y energía.
Los principales destinos de exportación fueron los países del Mercosur, la Unión Europea, países asiáticos y China.
En lo que respecta al ranking por regiones, en segundo lugar se ubicaron las exportaciones desde la Patagonia, con u$s 4.612 millones, equivalentes al 8 por ciento de las exportaciones totales. Esta región mostró un incremento de 3 por ciento respecto al 2015.
En la Patagonia se destacó Chubut , con exportaciones por U4s 1.926 millones, distrito que además se ubicó en el quinto lugar en el ranking de provincias, por envíos de aluminio, petróleo crudo y pescados y mariscos sin elaborar.
Los principales destinos de la región Patagónica fueron TLC-NAFTA, la Unión Europea, China y el Mercosur, en ese orden.
En tanto las exportaciones del Noroeste argentino (NOA) alcanzaron 4.548 millones de dólares; ocupando el tercer lugar con 7,9% de las exportaciones totales y con un crecimiento del 35,6% respecto al año anterior.
Para apuntalar este crecimiento, Jujuy registró una suba en sus exportaciones del 67,6% respecto al 2015, alcanzando los u$s 548 millones, por las vetas de minerales, escorias y cenizas, principalmente mineral de plata y sus concentrados, los cuales representaron 37,6% de las exportaciones provinciales y crecieron 42,1% respecto del año anterior. También se destacaron las exportaciones de Productos químicos y conexos, Hortalizas y legumbres sin elaborar y azúcar, cacao y artículos de confitería.
También Salta ayudó al crecimiento general del NOA con un aumento del 29,7% de sus exportaciones respecto del año anterior, al sumar u$s 1.083 millones, el 1,9% del total del país.
Los principales productos exportados fueron tabaco sin elaborar, cuyo incremento de 115,9 por ciento respecto del 2015 y representó 26,3% del total exportado provincial, seguido por hortalizas y legumbres sin elaborar -principalmente legumbres- 24,1% luego el maíz, con el 18,1%; y productos químicos y conexos, 7,4%.
Las exportaciones de la región Cuyo, cuartas en importancia, sumaron u$s 3.141 millones, exhibiendo una caída de 4,2% respecto del año 2015.
Por último, las ventas del Noreste argentino (NEA) fueron u$s 942 millones, equivalentes al 1,6% del total de las exportaciones, con un aumento del 10,4% respecto al 2015.