Redacción Perico Noticias // La decisión del gobierno de Javier Milei de retirar a Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) no solo marca un nuevo episodio en su cruzada contra los organismos internacionales, sino que también podría tener un impacto directo en las economías regionales. En Jujuy, donde el tabaco y el azúcar son pilares productivos, la pregunta que resuena es: ¿qué pasará ahora con las regulaciones sanitarias y comerciales? ¿Estamos ante un golpe de suerte para los productores o ante un caos regulatorio que afectará el mercado?
El tabaco sin OMS: ¿libertad o mercado en riesgo?
La OMS ha sido históricamente un enemigo declarado de la industria tabacalera. Su Convención Marco para el Control del Tabaco impuso regulaciones estrictas en los últimos años, promoviendo aumentos de impuestos, restricciones publicitarias y el endurecimiento del etiquetado. Para los productores jujeños, esta salida podría interpretarse como una bocanada de oxígeno en medio de una asfixia regulatoria.
Sin embargo, hay una trampa: al salir de la OMS, Argentina también queda fuera de ciertos acuerdos internacionales que regulan la producción y comercialización del tabaco. Países que forman parte del Convenio Marco podrían imponer barreras para la exportación del tabaco argentino, argumentando falta de regulaciones alineadas con las normas sanitarias globales. Es decir, el producto podría encontrar más libertad dentro del país, pero menos oportunidades de venta en el exterior. Un clásico «te doy con una mano y te saco con la otra».
Azúcar y etiquetado frontal: ¿se cae la ley?
El sector azucarero jujeño, fuertemente ligado a los ingenios de Ledesma y La Esperanza, también podría verse afectado. La Ley de Etiquetado Frontal, que obliga a incluir advertencias en los envases de productos con altos niveles de azúcares, sodio y grasas, fue impulsada en buena parte por los lineamientos de la OMS. Con la salida de Argentina del organismo, se abre un interrogante: ¿seguirá vigente esta normativa o será desregulada por el gobierno libertario?
Para los productores de azúcar, un eventual desmantelamiento de la ley podría ser visto como una victoria, ya que eliminaría barreras comerciales internas y permitiría un mayor margen de maniobra en la industria alimentaria. No obstante, los grandes compradores internacionales, especialmente en Europa y Estados Unidos, podrían exigir que los productos sigan cumpliendo con los estándares previos, lo que limitaría las exportaciones de alimentos procesados con azúcar argentino.
¿Beneficio o problema?
La decisión de Milei tiene un claro impacto simbólico y político, alineándose con la postura de Donald Trump cuando decidió retirar a Estados Unidos de la OMS en 2020 (decisión que luego fue revertida por Joe Biden). Sin embargo, en términos económicos, la medida genera incertidumbre. Las economías regionales de Jujuy, que dependen en gran medida de la exportación, podrían verse afectadas si los mercados internacionales exigen que los productos sigan las regulaciones sanitarias del organismo del que Argentina acaba de salir.
Además, el retiro de la OMS no exime al país de otras regulaciones sanitarias internas y externas. Las grandes empresas de alimentos seguirán aplicando protocolos internacionales para garantizar la aceptación de sus productos en mercados extranjeros, lo que podría generar una convivencia confusa entre normativas nacionales e internacionales.
El desenlace: ¿una apuesta arriesgada?
La salida de Argentina de la OMS es un movimiento que puede tener repercusiones inesperadas en Jujuy. Mientras el gobierno nacional busca posicionarse como un abanderado del «libre mercado», las restricciones externas pueden terminar afectando más de lo que benefician. La producción tabacalera y azucarera se encuentra en una encrucijada: ¿se beneficiará de una menor intervención estatal o sufrirá por la pérdida de mercados regulados?
Lo que está claro es que, lejos de resolver los problemas del sector productivo, la medida abre nuevos interrogantes. Y en Jujuy, como en tantas otras provincias, los productores no pueden darse el lujo de apostar a ciegas.