Solo la producción traerá paz

Solo la producción traerá paz

La estabilidad no se decreta: se construye. Y el ladrillo fundamental de esa construcción es la producción con empleo digno. Cuando una economía genera trabajo formal, salarios que rinden y cadenas de valor que pagan mejor por cada kilo producido, baja la conflictividad, mejora el humor social y se ordenan las cuentas públicas.

Argentina tiene una ventaja que muchos envidian: abundancia de recursos y diversidad productiva. El NOA resume esa promesa: tabaco, caña, citrus, legumbres, litio, energías renovables, turismo cultural y paisajístico. El desafío no es producir más de lo mismo, sino vender mejor: transformar materia prima en alimentos, fibras, bioproductos, químicos y tecnologías que capten más valor por tonelada; esa orientación no es para burócratas, es para entendidos.

Ese cambio de escala exige leyes nacionales enfocadas en empleo y productividad: alivio fiscal temporal a la inversión nueva, créditos previsibles, amortización acelerada de bienes de capital, protección de la competencia para PyMEs, plazos de reintegro a exportadores que no ahoguen el capital de trabajo y un régimen laboral que formalice sin precarizar. No es ideología: es diseño institucional que premie a quien produce y contrata.

El valor agregado es paz social en cuotas. Una planta que clasifica, procesa y empaca citrus o tabaco de manera moderna multiplica puestos frente al esquema primario; un parque de biocombustibles o biomateriales encadena proveedores; una red logística que abarata el flete devuelve rentabilidad a la chacra. Cuando la familia ve trabajo en su ciudad, disminuye el endeudamiento defensivo y se recomponen hábitos de consumo cercanos.

La logística es el talón de Aquiles. Un corredor bioceánico bien articulado—un sistema de rutas, pasos y ferrocarril que conecte Atlántico y Pacífico—no es solo un mapa: es costo por kilómetro. Si el productor del NOA llega al puerto chileno o a los hubs del litoral con tarifas competitivas, sus productos entran a nuevos mercados y rompen la trampa del flete que hoy licúa márgenes.

  Kicillof y Pascuttini: dos versiones del peronismo productivo ante una economía en terapia

La innovación aplicada también ordena la vida cotidiana. Agricultura de precisión, riego eficiente, trazabilidad digital y energías renovables de sitio permiten producir más con menos agua, combustible y pérdidas poscosecha. En cadenas como el tabaco, la caña o las legumbres, el salto tecnológico se traduce en salarios más previsibles y menos estacionalidad.

Pero la producción no despega sin capital humano. Formación técnica dual, pasantías en empresas, becas para oficios con rápida inserción (soldadura, mantenimiento industrial, operadores de procesos, programadores PLC) y salud mental comunitaria en los municipios productivos son inversiones tan necesarias como una planta nueva. La paz social también se cultiva en aulas y centros de salud.

En paralelo, hace falta un alivio al endeudamiento de hogares y comercios con reglas claras: consolidación de saldos a tasa regulada, tope de punitorios, período de gracia y educación financiera práctica. El objetivo es sacar a millones del modo supervivencia para que vuelvan a planificar, consumir y emprender. Sin ese reseteo, la producción no derrama porque el consumidor está endeudado y asustado.

Por último, el Estado debe cumplir: seguridad jurídica, plazos administrativos ciertos, ventanilla única y datos abiertos. Si las jurisdicciones coordinan controles, tributos y trámites, el productor invierte; si la norma cambia cada mes, se refugia. La paz económica es, antes que nada, previsibilidad.

No existe atajo. Solo la producción traerá paz porque pone a las familias en el centro: empleo formal, ingresos que alcanzan, proyectos a mediano plazo. Para regiones como el NOA—y para Jujuy en particular—ese es el único camino sostenible: trabajar más y mejor, vender más lejos y más caro, y convertir recursos en bienestar. Todo lo demás son intermitencias.

  Perico, soft power productivo: la luz que puede encender todo Jujuy

¿Desde que asumió Javier Milei, ¿tu situación económica personal?

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *