Trump apuñala a Milei por la espalda: el muro arancelario que sacude al mundo y hunde a Argentina

Trump apuñala a Milei por la espalda: el muro arancelario que sacude al mundo y hunde a Argentina

En un giro geopolítico explosivo, Donald Trump desató una guerra comercial que no solo sacude a Estados Unidos y China, sino que golpea brutalmente a América Latina y deja a Argentina en una situación crítica. Entre los más damnificados, el gobierno de Javier Milei recibe un golpe inesperado y devastador: su principal aliado, en el que había depositado capital político y simbólico, le dio la espalda con una medida que pone en jaque su modelo económico.

Lo que para Trump es parte de su «estrategia» proteccionista, para Milei es un misil directo al corazón de su programa de apertura económica, de alineamiento con EE.UU. y de liberalización forzada del comercio exterior. La reciente suba de aranceles a productos de Canadá, México y China, sumada a la amenaza de aumentarlos hasta el 50% si no hay acuerdo, está desarmando la globalización en tiempo real y dejando a la Argentina sin horizonte de inserción global.


El mito libertario contra las cuerdas

Milei construyó su relato sobre la adoración de Estados Unidos como símbolo del libre mercado, y en particular, sobre la afinidad con Donald Trump. Ahora, la realidad desmiente brutalmente el relato: Trump no es liberal, es proteccionista hasta el hueso, y con sus medidas demuele los pilares que Milei dice defender.

¿Libre comercio? Trump impone aranceles.
¿Mercados abiertos? Trump cierra fronteras económicas.
¿Competencia global? Trump exige alineamientos geopolíticos o aplica castigo económico.

En este nuevo orden, el plan de Milei se vuelve un sinsentido, porque el libre mercado ya no existe más. El mundo, desde Europa hasta Asia, se protege. Solo Argentina abre sus piernas económicas, mientras las potencias cierran filas.


Impacto global y el derrumbe bursátil

La decisión de Trump hizo colapsar los mercados:
📉 La bolsa china, alemana y estadounidense cayeron hasta un 20%.
📉 El iPhone, símbolo del consumo global, aumentará 54% por costos de insumos arancelados.
📉 Se recalculan todos los indicadores de EE.UU.: crecimiento proyectado a la baja (0-0,5%) e inflación al alza (de 2,8% a 4,7%).

El mundo entra en una tormenta perfecta de recesión e inflación. Y Argentina, que depende de insumos importados, carece de dólares y tiene reservas bajo cero, es uno de los países más vulnerables del planeta en este nuevo contexto.


Argentina en la tormenta: ¿quién paga el precio?

Las consecuencias para el país son múltiples y devastadoras:
🔻 Caída de exportaciones de aluminio y acero a EE.UU. (Jujuy, Santa Fe y Buenos Aires muy afectadas).
🔻 Aumento de la inflación por insumos más caros.
🔻 Mayor presión sobre el dólar y atraso cambiario extremo.
🔻 Riesgo de default por falta de respaldo financiero internacional.
🔻 Crisis social por destrucción del tejido productivo y mayor recesión.

La provincia de Jujuy ya sufre el impacto directo:

  • Altos Hornos Zapla al borde del cierre por falta de competitividad y caída de demanda internacional.
  • El tabaco y la caña de azúcar, principales motores agroindustriales, enfrentan precios deprimidos, inflación encubierta y exportaciones frenadas.
  • Ledesma, ícono de la agroindustria nacional, ya realizó despidos ante la pérdida de mercados y rentabilidad.

FMI, dólar y un país en la cuerda floja

En paralelo, el acuerdo con el FMI se vuelve cada vez más incierto. Estados Unidos —clave para destrabar ayuda— no activó ningún respaldo financiero real a Milei, y ni siquiera le ofreció una foto con Trump. Sin ese apoyo, levantar el cepo cambiario sería un suicidio, ya que el tipo de cambio oficial está ficticiamente bajo y una liberalización sin reservas dispararía una hiperinflación.

La falta de dólares, sumada a una corrida hacia el billete verde global por suba de tasas en EE.UU., multiplica la presión cambiaria y podría llevar a una devaluación feroz.

Y esa devaluación aniquilaría los precios internos, reavivando la inflación, lo único que el gobierno puede mostrar como «logro».


El mundo muta. Milei se quedó en el siglo XIX

La globalización murió. Trump la mató. Las potencias se blindan con aranceles, subsidios y bloques regionales. La competencia es fiscal, tecnológica, y está dominada por intereses geopolíticos.

¿Dónde está Milei?
Prometiendo libre comercio unilateral, recortando el Estado, y esperando un milagro financiero que no llega. Está perdido en el mapa del mundo real.

La «revolución liberal» es una ficción en llamas, empujada al abismo por el mismo Trump que Milei idolatra. La Argentina del ajuste se quedó sin aliados, sin dólares y sin futuro.


Conclusión: el peor escenario

Trump impuso su agenda sin mirar atrás. Para Milei, fue una puñalada por la espalda. La esperanza de una inserción global vía Estados Unidos murió con la primera firma arancelaria.

El problema no es ideológico, es estructural. El gobierno argentino se construyó sobre una fantasía, y ahora choca contra la realidad brutal del nuevo orden global.

El resultado: la recesión se agudiza, la inflación vuelve, la industria se destruye, y el tejido social se desangra.

Mientras Milei habla de libertad, el pueblo argentino paga el precio del engaño. Y no será con discursos, ni con cadenas nacionales libertarias, que se contenga la tormenta que acaba de estallar.


¿Qué es lo que más te preocupa hoy en Jujuy?

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *