Un sistema quebrado y sin respuestas: Milei niega subir la edad jubilatoria, pero ¿qué hará con las jubilaciones?

Un sistema quebrado y sin respuestas: Milei niega subir la edad jubilatoria, pero ¿qué hará con las jubilaciones?

Redacción Perico Noticias // Argentina se enfrenta a uno de los desafíos más urgentes y postergados de su historia económica: el colapso del sistema previsional. Con una pirámide demográfica invertida, donde cada vez hay menos aportantes por jubilado, y un fondo de sustentabilidad en caída libre, ningún gobierno ha logrado presentar una solución real.

La reciente salida abrupta del titular de la ANSES, Mariano de los Heros, tras haber sugerido un aumento en la edad jubilatoria, deja en evidencia la falta de un rumbo claro en el gobierno libertario. Javier Milei desmintió en vivo cualquier intención de subir la edad de retiro, entendiendo que sería un golpe electoralmente tóxico. Sin embargo, esa negativa no resuelve el problema de fondo: el sistema previsional está al borde del colapso y necesita una reforma profunda.

El despido de De los Heros abre más preguntas que respuestas. Si aumentar la edad jubilatoria no es la solución según Milei, ¿qué alternativa ofrecerán los libertarios? ¿Seguirá el Estado garantizando la jubilación mínima? ¿Avanzarán hacia un sistema mixto con mayor protagonismo del sector privado?


La gran crisis previsional: un sistema quebrado y sin reformas

El problema previsional en Argentina no es nuevo. Desde hace décadas, los gobiernos han parcheado el sistema con jubilaciones anticipadas, moratorias y aumentos discrecionales, pero ninguno ha propuesto un cambio estructural. Hoy, los jubilados cobran haberes cada vez más deteriorados, mientras que el Estado destina más del 40% del gasto público a sostener un esquema inviable.

Actualmente, solo 1,4 trabajadores activos sostienen a cada jubilado, cuando el sistema requiere al menos 3 aportantes por beneficiario para ser viable. A esto se suma el peso de las jubilaciones sin aportes, que crecieron con las sucesivas moratorias, haciendo que más del 50% de los jubilados actuales no hayan completado los 30 años de aportes exigidos.

El déficit de la ANSES es de casi 5 puntos del PBI, lo que obliga al Tesoro a emitir dinero o endeudarse para pagar jubilaciones. El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), que debía ser el respaldo financiero del sistema, ha sido saqueado durante años y hoy es insuficiente para garantizar el futuro de los jubilados.


Milei y la disyuntiva previsional: ¿qué modelo proponen los libertarios?

El gobierno de Milei no puede evadir este debate por mucho tiempo. Si el sistema actual no se modifica, los jubilados seguirán perdiendo poder adquisitivo y el Estado se enfrentará a una bomba fiscal insostenible.

Los libertarios han defendido históricamente un sistema de capitalización individual, similar al modelo chileno de AFPs o al que tuvo Argentina en los ‘90 con las AFJPs. Sin embargo, este esquema tiene sus propios problemas: en Chile, las pensiones privadas han resultado insuficientes, obligando al Estado a subsidiarlas.

Si Milei decide avanzar en esta dirección, debería garantizar un esquema de transición, ya que los jubilados actuales y futuros siguen dependiendo del sistema de reparto. Cualquier reforma que implique el traspaso a un esquema privado debería garantizar la cobertura de quienes ya están en edad de retiro.

Otra opción sería un sistema mixto, donde el Estado asegure una jubilación mínima y el resto quede en manos del ahorro individual. Este modelo ya funciona en varios países, pero requiere estabilidad económica y confianza en el mercado financiero, algo que Argentina no tiene hoy.


¿Y los jubilados actuales? Un sector golpeado sin respuestas

Más allá de las reformas estructurales, la gran deuda sigue siendo con los jubilados de hoy. Los haberes mínimos han perdido más del 50% de su poder adquisitivo en los últimos años, y las actualizaciones trimestrales no logran compensar la inflación.

Mientras Milei habla de ajuste y reducción del gasto, las jubilaciones se han convertido en la variable de ajuste más feroz. El gobierno no ha dado señales de recomponer los ingresos de los jubilados, quienes han sido los más castigados por la política económica de los últimos años.


Hipótesis para el futuro: ¿cómo puede resolverse la crisis previsional?

1️⃣ Reforma del sistema actual: La opción más inmediata sería modificar la fórmula de actualización y revisar el acceso a la jubilación, asegurando que solo quienes aportaron reciban haberes completos. Sin embargo, esto generaría un conflicto social de magnitud, ya que millones de jubilados dependen de moratorias.

2️⃣ Sistema mixto: Mantener una jubilación mínima estatal y permitir aportes voluntarios a fondos privados podría ser una salida intermedia. Esto exige un mercado financiero sólido y regulado, lo cual hoy no existe en Argentina.

3️⃣ Aumento de aportes y reducción del empleo informal: Para ampliar la base de aportantes, se necesita generar empleo formal y reducir la informalidad, que hoy alcanza casi el 50% del mercado laboral. Sin más trabajadores en blanco, el sistema seguirá en déficit.

4️⃣ Sinceramiento fiscal y financiamiento alternativo: Algunos países financian parte de su sistema previsional con impuestos específicos al consumo o a sectores estratégicos, pero en Argentina la alta carga tributaria hace inviable una mayor presión impositiva.

5️⃣ Edad jubilatoria flexible: En lugar de un aumento obligatorio, permitir que quienes quieran seguir trabajando lo hagan voluntariamente con incentivos, para que las jubilaciones no sean una carga inmediata para el sistema.


Una bomba fiscal sin respuestas claras

El despido de Mariano de los Heros solo evidencia que el gobierno de Milei no tiene un plan concreto para el sistema previsional. Evitar el debate sobre la edad jubilatoria no soluciona el problema de fondo, y mientras tanto, los jubilados siguen perdiendo poder adquisitivo sin una política de recomposición real.

Los libertarios se enfrentan a su primer gran dilema de gobierno: ¿seguirán postergando el problema hasta que el colapso sea inevitable, o presentarán una reforma que logre consenso y garantice el futuro de millones de argentinos?

Mientras tanto, los jubilados siguen esperando una respuesta, pero hasta ahora, nadie en la política parece dispuesto a darla.

¿Qué opinás sobre el adelantamiento de las elecciones al 11 de mayo en Jujuy?

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *