Cuando la macro incendia al interior: riesgo país al borde de 1.000 y el NOA paga la cuenta

Cuando la macro incendia al interior: riesgo país al borde de 1.000 y el NOA paga la cuenta

El termómetro financiero volvió a arder. Con el riesgo país coqueteando con los 1.000 puntos y un mercado que acusa nervios porque el Gobierno profundiza la salida/intervención de dólares para contener el tipo de cambio, la brújula se desimanta. No es un dato técnico: es el anticipo de tasas más altas, crédito más caro y capitales a la defensiva.

Aun cuando Economía aseguró dólares para los vencimientos de 2025 —compró unos US$7.000 millones para cubrir capital de enero y julio— el humor de los inversores no afloja. En ese marco, Carlos Melconian volvió a poner el foco sobre el frente cambiario y alertó sobre el riesgo (y el costo político) de reimplantar cepos, una marcha atrás que describió como “un papelón”. La señal es clara: falta ancla creíble y sobran parches.

¿Qué significa esto para el NOA?

En el Noroeste argentino la macro no se discute: se padece. Un salto cambiario o la simple expectativa de devaluación secome los márgenes de los que producen y trabajan:

  • Agro y economías regionales (tabaco, caña, citrus, hortícola): insumos dolarizados (semillas, fitosanitarios, fertilizantes), gasoil y fletes que suben por tasa y dólar, y precios al productor que llegan tarde y mal. La famosa “competitividad por devaluación” dura un suspiro; los costos la licúan y la tasa hace el resto.
  • Industria y pymes: reposición cara y a plazos inciertos, capital de trabajo a precio prohibitivo, proveedores que “cotizan a dólar futuro” y ventas en caída.
  • Minería y proveedores locales: dólar volátil = plan de inversiones en pausa, contratos reindexados, logística más onerosa.
  • Turismo y comercio fronterizo (La Quiaca, Abra Pampa, Perico): con cada sacudón cambiario se rompen precios de referencia, cae el poder de compra y se frena el movimiento.
  “Techo frágil, país en vilo: la economía colgada de alfileres no espera a las urnas”

La conclusión es incómoda: la macro que mira Buenos Aires —obsesionada por la foto del dólar— está asfixiando al interior profundo, donde el costo del dinero, del flete y de la reposición pesan más que el “tipo de cambio de pantalla”. Mientras se “queman” reservas y se improvisa en el frente cambiario, el NOA pierde temporada, empleo y capital emprendedor.

Lo que se está jugando

Sin un esquema cambiario previsible y una hoja de ruta que baje riesgo país (para que vuelvan el crédito y la inversión), el NOA seguirá corriendo la liebre: produce valor y se le fuga por precio de insumos, tasas y logística. Urgen anclas predecibles, financiamiento productivo y una política que priorice economías regionales antes que la pirotecnia de la city. De lo contrario, cada mini-crisis nos deja el mismo saldo: menos hectáreas sembradas, menos turnos de fábrica, más jóvenes que migran.

El interior no necesita épica de redes: necesita reglas. Si la estrategia oficial sigue reducida a intervenir, atrasar y rezar, el próximo sobresalto cambiario volverá a caer donde siempre: sobre el productor que siembra, la pyme que emplea y el comerciante que abre la persiana en el NOA. La macro se puede discutir en TV; en la región se paga en efectivo.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *