¿Reformas “a toda máquina” o país en pausa? Qué significan las extraordinarias de Milei para tu bolsillo, tu empleo y tu jubilación

¿Reformas “a toda máquina” o país en pausa? Qué significan las extraordinarias de Milei para tu bolsillo, tu empleo y tu jubilación

Milei acelera: extraordinarias para reforma laboral y tributaria ya, y previsional después. ¿Alivio o más presión? Te explico qué viene, cómo impacta en salarios, pymes y jubilaciones —y qué márgenes políticos realmente tiene para lograrlo.

El Gobierno prepara sesiones extraordinarias para que el Congreso trate reforma laboral y tributaria de inmediato, y deje la previsional en pista de despegue. La jugada es coherente con su “manual” de estabilización: flexibilizar costos laborales, simplificar y dolarizar precios clave, y cerrar agujeros fiscales. El riesgo es igual de claro: recaer en recesión con salarios más bajos y mayor conflictividad, en un contexto de endeudamiento de hogares y pymes en máximos.

Arquitectura política. Con LLA y aliados (PRO) cerca de la primera minoría en Diputados, el oficialismo intentará construir mayorías circunstanciales con “dialoguistas” para empujar los proyectos. Aun así, el margen no es infinito: el mismo ecosistema legislativo que ya le revirtió vetos y marcó límites en materia social y previsional volverá a pesar en la negociación fina.

Reforma laboral: ¿más empleo o más rotación?

Qué suele incluir este tipo de iniciativas (por los borradores ya ensayados en estos dos años):

  • Períodos de prueba más largos y fondos de cese que reemplazan (total o parcialmente) indemnizaciones tradicionales.
  • Mayor flexibilidad para turnos, bancos de horas, y tareas polivalentes.
  • Simplificación registral y reducción de multas por empleo no registrado; impulso a contratos formales de baja fricción para primer empleo.
  • Negociación colectiva orientada a mayor productividad (menos “ultra-actividad” automática de convenios, más paritaria por productividad).

Trade-off real: En economías con demanda deprimida, flexibilizar acelera la rotación pero no crea demanda por sí sola. Puede bajar el costo de contratar, sí; pero si ventas caen, la firma no contrata. El resultado probable en el corto plazo es más formalidad en nichos dinámicos y más presión salarial a la baja en el resto. Empleo neto dependerá del ciclo y del crédito.

Reforma tributaria: simplificar no es lo mismo que aliviar

Expectativas razonables:

  • Ordenar impuestos distorsivos (Ingresos Brutos, sellos, tasas locales) via coordinación con provincias;
  • Régimen simplificado para micro y pequeñas con escalones previsibles;
  • Ampliación de base (menos exenciones), posible armonización de IVA;
  • Premios fiscales a la inversión y exportación (aceleración de amortizaciones, devolución de saldos técnicos).
  Dólar a $1.500: terminó la siesta. Empieza el ajuste duro

Riesgo operacional: si la recaudación cae por recesión, la “simplificación” puede terminar subiendo la presión sobre los que pagan siempre (pymes formales), mientras el crédito sigue caro y escaso. Sin shock de competitividad (logística, energía, financiamiento), el alivio tributario es parche, no palanca.

Reforma previsional: la bala de plata (y el talón de Aquiles)

La Casa Rosada quiere retomar el esquema de actualización para lograr previsibilidad fiscal. En la práctica, hemos visto que ajustes al índice deterioraron el poder de compra de jubilaciones y generaron choques legislativos y vetos cruzados; incluso, el Congreso forzó reponer una ley social vetada por el Ejecutivo semanas atrás. Ese pulso volverá si la nueva fórmula no preserva ingreso real mínimo.

Claves técnicas:

  • Cualquier fórmula atada a inflación-rezagada licúa en shocks.
  • Indexar con mix salarios/precios contiene el gasto, pero no evita pérdida en picos devaluatorios.
  • Sin crecimiento + empleo formal + base contributiva, toda fórmula es insuficiente.

Impacto en tu empleo (y en tu empresa)

  • Trabajadores: mayor probabilidad de contratos más flexibles, salarios reales presionados mientras no repunte la actividad; más litigiosidad si se intenta “desarmar” derechos sin consensos sectoriales.
  • Pymes: menos traba registral, más exposición a tarifas dolarizadas y costos financieros. Si no baja el costo del capital (tasa), el alivio laboral/tributario no alcanza para crecer.
  • Jóvenes: ventanas para primer empleo con costos reducidos y capacitación “on the job”; requieren programas puente (formación dual) para escalar productividad.

Tres escenarios 2026 (y qué mirar)

  1. Aterrizaje productivo (optimista): reformas con consensos sectoriales, crédito dirigeido a pymes, tipo de cambio competitivo y energía previsibile; salarios reales estabilizan, empleo se recupera.
  2. Flex sin demanda (base): normas salen, pero actividad no repunta; sube la rotación, bajan salarios reales; ahorro fiscal no alcanza y vuelve la puja distributiva.
  3. Conflictividad alta (estresado): reformas duras + tarifazos + devaluación; caída adicional del consumo; oposición legislativa y judicial frena partes clave; estanflación.

Leading indicators: salario real registrado, morosidad tarjetas/consumo, uso de capacidad instalada, crédito pyme, costo energético contractual, litigiosidad laboral, y caja previsional.

  Vinos jujeños de altura estarán en las Jornadas Nacionales de Enoturismo

Lo político importa (y mucho)

El Gobierno llega a extraordinarias tras meses de intervención cambiaria y choques con el Congreso, en una sociedad exhausta. Su capacidad de ejecutar no depende sólo de bancas: depende de señalar una salida productiva creíble para hogares y pymes ahogados por deuda y tarifas. Si la reforma se percibe como más ajuste sin horizonte, la validación social se desvanece rápido.

Conclusión

  • Laboral: puede bajar fricciones de contratación, pero sin demanda es rotación, no empleo.
  • Tributaria: simplificar sirve; trasladar carga a formales no.
  • Previsional: sostenibilidad sin empobrecimiento requiere crecer.
  • Ejecución: el éxito no es aprobar; es movilizar inversión, crédito y productividad para que el salario real deje de caer.
  • Tu decisión: exigir que cualquier voto a reformas venga con metas medibles de empleo, salario real y crédito pyme. Si no, es sólo un ajuste más con otro nombre.

¿Desde que asumió Javier Milei, ¿tu situación económica personal?

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *